Sillares y mampuestos
trépano
«a trépano»
Técnica con que determinados objetos de piedra, marfil o hueso son labrados con la ayuda de una herramienta percutora de nombre trépano que va horadando la superficie, eliminando el material sobrante, hasta formar afiligranadas y armónicas cavidades, a veces superpuestas. En los capiteles románicos la labra (1) se hacía sobre bloques (2) calizos recién extraídos, de condición ‘blanda’; después, el paso del tiempo y los agentes atmosféricos proporcionaban a la piedra la dureza y consistencia necesarias para hacerse perdurable. En todos los estilos los capiteles «a trépano» han gozado de especial predilección por parte de los canteros. Calado (2).

Claustro del monasterio cisterciense de S. Andrés
de Arroyo. Santibáñez de Ecla (Palencia). 1200.

«Porta Speciosa» del santuario de Santa
María de Estíbaliz. Argandoña (Álava).
Siglo XI.

Doble capitel de la ermita de Santa Cecilia.
Vallespinoso de Aguilar (Palencia). Siglo XII.

Cenefas a trépano de la puerta «dels Fillols».
Catedral vieja de Lérida. 1220.

Capitel de la iglesia de San Martín
de Tours. Frómista (Palencia).
Siglos XI y XIX.

Portada del «Palau» o de la «Almoina». Catedral de
Valencia. Siglo XIII.

Claustro de la colegiata de Sta. María. Calatayud
(Zaragoza). Siglo XVI.

Portada de la iglesia de Santa María. Ujué
(Navarra). Siglo XIII.

Ménsula y friso de la puerta trasera de la Lonja
de la Seda. Valencia. Siglo XV.

Vanos exteriores de la capilla de los Condestables.
Catedral de Santa María. Burgos. 1494.

Capitel ábside ermita de la Concepción.
San Vicentejo de Treviño (Burgos).
Siglo XII.

Capiteles del hastial norte. Iglesia de Santiago
del Burgo. Zamora. Siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in