Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

tribuna

  1. Con abertura en la parte alta de los paños (3) interiores de una iglesia —especialmente si es románica o gótica—, galería (1) en serie y profunda sobre las naves laterales, dotada por lo común de arquería, que mira a la nave central sobre los arcos formeros de las crujías. Arquitectónicamente se inspiró en el discriminatorio matroneum, que el arte bizantino había tomado del arte paleocristiano y este a su vez había heredado del judaísmo. Pero independientemente de su segregadora función social, la tribuna ampliaba el aforo del templo, enaltecía e imprimía ritmo a los lisos paramentos (1) y aligeraba las cargas estructurales de la fábrica en su conjunto. En las llamadas «iglesias de peregrinación», que congregaban con frecuencia a muchedumbres de fieles, es donde mejor se ponía de manifiesto la utilidad de las tribunas. Desde allí se podían oír los sermones y seguir las ceremonias del culto. En algunas regiones, sin embargo, se concibieron las tribunas como espacios aéreos desprovistos de suelo, pero manteniendo los tradicionales elementos ornamentales y de descarga; en definitiva, falsas tribunas. En Galicia hay tres iglesias románicas con esta característica: la basílica de Santa Marina de Aguas Santas, la antigua colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía y la iglesia del monasterio de Acibeiro. Pero también encontramos ejemplos en Toledo y Valladolid.
    La anchura de las tribunas coincide con la amplitud de las crujías. Puede haber tribunas corridas, que no presentan tabiquería divisoria, y tribunas estancas o compartimentadas. No debe confundirse tribuna con triforio (1) o ándito (1), pasillo estrecho y diáfano igualmente arqueado (2) que en algunas catedrales góticas —especialmente fuera de España— corre por encima de las tribunas, aliviando aún más la posible pesantez de los muros. En las catedrales españolas el triforio ocupa frecuentemente el lugar de la tribuna, pero únicamente como zona restringida de paso, inaccesible a los fieles. Ver también este artículo.
  2. Estancia en alto y con celosía a un lado o en las cercanías del presbiterio, que permite seguir los oficios religiosos con discreción, a resguardo de otras miradas.
  3. Estrado sobre el suelo desde donde se dirige la palabra al auditorio. Ambón. Púlpito.
  4. Lugar elevado desde el cual presidir un acto, o simplemente presenciarlo. Podio (4).
  5. Localidad o asiento preferente en un estadio (2), campo de deporte o teatro.

 

 

Tribunas de la real colegiata de Roncesvalles (Navarra).
Siglo XIII.

Basílica de San Vicente. Ávila.
Siglos XII-XIV.

Tribunas de la iglesia de San Juan Bautista. Illueca
(Zaragoza). Siglo XV.

Falsas tribunas: basílica Santa Marina de Aguas
Santas. Allariz (Orense). Siglo XII.

Falsas tribunas. Iglesia de San Román (antigua
mezquita). Museo de los concilios visigodos.
Toledo. Siglo IX.

Falsa tribuna. Iglesia de San Andrés. Aguilar de
Campos (Valladolid). Primer tercio del siglo XV.

Falsas tribunas. Iglesia del m.º cisterciense de
Aciveiro (Pontevedra). Siglo XII.

Falsa tribuna de la iglesia del monasterio de
Santa María (canónigos regulares). Xunqueira
de Ambía (Orense). Siglo XII.

Tribunas de la iglesia del Perpetuo Socorro
(redentoristas). Granada. 1671.

Tribunas del presbiterio de la iglesia de San Juan el Real.
Calatayud (Zaragoza). Siglo XVII.

Tribuna de la capilla mayor. Salesas
Reales. Madrid. Siglo XVIII.

Tribuna colectiva presidencial y tribuna individual de
oradores. Sala Europa del Senado de España. 1991.

Basílica de Santa María. Elche (Alicante).
Siglo XVIII.

Catedral de Santa María. Lugo. Siglo XIII.

Iglesia del monasterio benedictino de san Juan.
Poyo (Pontevedra). Finales del siglo XVII.

Falsas tribunas de la girola. Concatedral de Ntra.
Señora Santa María de la Encarnación. Baza
(Granada). Siglo XVI.

Falsas tribunas de la iglesia de S. Andrés.
Toledo. Siglo XII.

Iglesia conventual de Santa Ana (mm. dominicas).
Murcia. Siglo XVIII.

 

 

(clica encima de las imágenes)