Sillares y mampuestos
triconque
o tricónquido o tricónquida
Formado con las raíces latinas tri (‘tres’) y conca (‘concha’), alude en origen a la división tripartita semicircular de un cuerpo. Tanto en la arquitectura románica como en la gótica se ha adoptado el término triconque y su equivalente tricónquido para definir la cabecera de una iglesia con ábside de tres cilindros —en concordancia con la etimología—, y también, por acomodación, con otras cabeceras que, aun siendo planas o de alzado (2) recto, contienen tres cuerpos.
Si en la cabecera se dan cita más de tres cilindros o cubos (4) —un ábside/testero central con tres o más absidiolos—, la cabecera recibe entonces el nombre de tetracónquida, pentacónquida… o policónquida, dependiendo del número de cilindros o cubos que intervengan. Planta (1).

Interior del ábside triconque de la iglesia de
San Esteban. Sos del Rey Católico (Zaragoza).
Siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)