Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

triforio

(Del latín foris, -is y su plural fores, ‘aberturas’, ‘vanos’)

1. o ándito (1). En algunas catedrales y otras iglesias principales, estrecho corredor (2) con vanos, no accesible a los fieles, que discurre a lo largo de los paramentos (1) superiores de la nave central —y a veces también en el transepto y el crucero (1)—, proporcionando a los muros mayor ligere­za volumétrica. El prefijo tri- no determina necesariamente que los vanos estén divididos en tres segmentos, ya que pueden sucederse sin subordinación numérica o adoptar la forma de galería (1) corrida, con o sin arquería.

En los templos donde además hay tribunas (1), con las que el triforio guarda aparentemente mucha similitud, se alinea por encima de ellas. Este diseño apenas está presente en España (ver abajo una versión muy particular en la catedral de Barcelona) y se prodiga más, sobre todo, en catedrales de otros países europeos.

Visto el triforio desde la planta (1), cabe la duda de si se trata realmente de un triforio o es más bien una sucesión de tribunas, debido a que desde abajo no se aprecia exactamente su profundi­dad, que es lo que los diferencia, o sea, un simple pasillo para el triforio y la anchura de la crujía para las tri­bunas.

Algu­nos templos se ornamentan con un falso triforio carente de forjado (2), y por tanto aéreo, no transitable.

Ver también este artículo.

2. o trífora. Triple vano, resultado de intercalar en él dos columnas espaciadas simétricamente.

 

 

Triforio visto por dentro y por fuera. Catedral de
Santa María. Burgos. Siglo XIII.

Triforio de la catedral de la Almudena.
Madrid. Siglo XX.

Triforio de la catedral vieja de Santa María. Vitoria.
Siglo XIII.

Triforio de la basílica de San Félix. Gerona.
Siglos XII-XIV.

Tramo del triforio de la catedral de Santa
María de Regla. León. Siglo XIII.

Real colegiata de Roncesvalles (Navarra).
Siglo XIII.

Catedral de Santiago. Bilbao. Siglos XIV-XVI.

Iglesia de Santa María la Real. Nájera
(La Rioja). 1453.

Iglesia de Santa María de la Asunción. Castro
Urdiales (Cantabria). Siglos XIII y XIV.

Basílica de Santa María. Portugalete (Vizcaya). 1580.

Brazo derecho del transepto de la
catedral de San Salvador. Oviedo.
Finales del siglo XV.

Iglesia de San Antón. Bilbao. Finales del siglo XV.

Tribunas en las crujías y triforio en la nave central.
y en el crucero. Catedral de la Santa Cruz y Santa
Eulalia. Barcelona. Siglo XIII.

Catedral anglicana de la Santa e Indivisa
Trinidad. Ely (Cambridgeshire, Reino
Unido). Siglo XIV.

Catedral de la Asunción de Nuestra Señora. Chartres
(Valle del Loira, Francia). 1260.

 

 

(clica encima de las imágenes)