Sillares y mampuestos
urna
1. Recipiente de barro, cerámica, piedra o metal —que puede transportarse fácilmente con las manos— con forma semiesférica o de paralelepípedo, que desde la más remota Antigüedad se utiliza para guardar las cenizas de un difunto. La «cultura de los campos de urnas» constituye un extenso horizonte arqueológico, que abarca buena parte de Europa, y que se extendió desde el final de la Edad del Bronce hasta el principio de la Edad del Hierro.
Arca funeraria. Cipo. Cista. Columbario. Cupa. Lucillo (1). Sarcófago.
2. En ámbitos religiosos, caja de volumen muy diverso, total o parcialmente transparente y con forma variable, que contiene alguna reliquia relacionada con personas ya fallecidas tenidas por santas. Lipsanoteca.

Urna funeraria “Caja de los Guerreros”. Necrópolis
ibérica de Piquía o de la cuesta del Parral. Arjona
(Jaén). Museo Provincial de Jaén. Siglo I a. e.

Urna cineraria del Cabezo de Alcalá.
Azaila (Teruel). Museo Arqueológico
Nacional, Madrid. Siglo II a. e.

Urna cineraria. Necrópolis ibérica de Tútugi.
Galera (Granada). Siglo IV a. e. Museo Arqueológico
Nacional, Madrid.

Urna del poblado ibérico de El Castellar.
Oliva (Valencia). Siglo IV a. e. Museo
Arqueológico de Cataluña.

Urna relicario de madera lacada y cristal de roca.
Museo Provincial de Bellas Artes. Valladolid.
Inicios del siglo XVII.
♣ (clica encima de las imágenes)