Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

vano

  1. Cualquier hueco practicado en un paramento (1) para que sirva de puerta (1), ventana, óculo (1) diáfano o traslúcido, rosetón (1), aspilleratronera, etcétera, que proporcione luz, oportuna ventilación y, en su caso, la necesaria accesibilidad al recinto. Puede ser simple o geminado (1), si intermedia un parteluz. Además de las utilidades referidas, los vanos permiten desde dentro del inmueble ver el exterior y controlar lo que acontece fuera, dan ornato al edificio, alivian las cargas estructurales (2) de la fábrica e imprimen a los muros una mayor ligere­za volumétrica. Sin embargo, hay también vanos puramente decorativos y vanos ciegos, cuya utilidad se agota en su misma función ornamental. Según sea su cierre por arriba, tendremos los dos tipos de vanos más frecuentes: el vano  adintelado  (provisto de dintel, o de dovelas dispuestas horizontalmente, y por tanto recto) o el vano arqueado (1) (algún tipo de arco le confiere cierre curvo). ArcaturaArcosolioCondenado. Ir a “Cómo se llama“. Ver también este artículo.
  2. Hueco de dimensión variable, no practicado por perforación o eliminación de materiales en el muro o en el medio natural, sino simple resultado de separarse dos cuerpos que siguen comunicados por alguna de sus partes.

 

 

Vanos simples y geminados en la torre del Infantado.
Potes (Cantabria). Siglo XIV.

El óculo y el rosetón, los vanos
circulares por antonomasia

Vanos múltiples del Palacio Real Mayor. Barcelona.
Siglo XIV.

Vanos simples, geminados y en aspillera del castillo
de Loarre (Huesca). Siglo XI.

vanos ornamentales

vano ojival y vano de medio punto

Vanos de la galería porticada de la iglesia de San
Miguel Arcángel. Sotosalvos (Segovia). Siglo XII.

Vanos del campanario de la iglesia de
Santa María del Azogue. Benavente
(Zamora). Siglo XIII.

Vanos adintelados y arqueados de la nobiliaria
casa Castellot. Mirambel (Teruel). Siglo XVI.

 

 

 

 

(clica encima de las imágenes)