Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

venera

Elemento decorativo y a menudo también estructural (1) con forma de concha o vieira (la Ostrea jacobaea de Linneo, †1778), mostrando preferentemente la cara ventral de la valva estriada. Además de dar forma a algunas pilas (4) bautismales y a otros objetos menores, encontramos frecuentemente la venera presidiendo o acompañando una fachada, ocupando la pequeña bóveda de una hornacina, configurando las trompas que dan asiento a una cúpula o a un cimborrio y las pechinas de los cruceros (1). Avenerada.

Ver este artículo.

 

 

Trompa de San Lucas. Crucero de la
catedral de Valencia. Siglo XIV.

Pila bautismal avenerada de la iglesia de Santa
Eugenia. Villegas (Burgos). Siglo XIII.

Portada de la ermita de la Virgen
del Rocío. El Rocío (Almonte,
Huelva). 1969.

Trompas de la cúpula de la escalera del claustro.
Monasterio de San Juan de los Reyes. Toledo.
1495.

Hornacina con venera. Alegoría del
Derecho Canónico. Calle adyacente
a la Universidad de Valladolid.
Siglo XVI.

Santuario de la Virgen de Peñarroya (dentro del
castillo de ídem). Argamasilla de Alba (Ciudad
Real). Siglo XVII.

Jardines del Real o Los Viveros. Valencia. 1972.

Capilla del canónigo don Íñigo López Aguado.
Claustro de la catedral de Segovia. Siglo XVI.

Fachada del hospital de la Piedad. Benavente
(Zamora). Siglo XVI.

Casa de las Conchas. Salamanca. 1517.

Bóveda de horno del presbiterio. Iglesia
arciprestal de Santa María del Salvador.
Chinchilla de Montearagón (Albacete).
1541.

Iglesia de san Miguel de los Navarros. Zaragoza.
Siglo XVIII.

 

 

(clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary