Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

ventanales

  1. Ventanas muy grandes, a menudo no practicables, adecuadas en general para todo tipo de edificios. Pero donde mejor evidencian los ventanales su porte y esbeltez es en las construcciones góticas, en las que los altos paramentos (1) son traspasados verticalmente por esplendentes luminarias. En los templos suelen ocupar la parte superior de la nave central y del transepto aprovechando su mayor altura, si bien puede haberlos también —más pequeños— en las crujías laterales. Si el templo dispone de triforio (1) o tribunas (1), los ventanales se sitúan por encima de ellos. Con el genérico nombre de ventanales podemos referirnos también a los vitrales y a las vidrieras, en especial si solo son de alabastro o simple vidrio. En todos los casos contribuyen a aligerar el peso de la fábrica. No hay razón alguna que justifique la sustitución de ventanales y otros términos equivalentes por el de claristorio, anglicismo innecesario que se utiliza muy a menudo para nombrar los vitrales de nuestras catedrales (ver este artículo). Por último, son también ventanales los grandes vanos arqueados (1), por lo común sin cristales, divididos a menudo por columnillas y rematados por tímpanos (3) calados, que dan luz y elegancia a las pandas de los claustros góticos. Lucernario.
  2. En singular, ventanal alude en una habitación a una pared acristalada.

 

 

Fachada del Obradoiro. Catedral de
Santiago Apóstol. Santiago de Compostela
(La Coruña). Siglo XVIII.

Cabecera de la iglesia de Santa María la Mayor.
Montblanc (Tarragona). Siglo XIV.

Mirador del parador nacional de turismo
Antonio Machado. Soria. 1966-1985.

Ventanales de finca particular. Jávea (Alicante).

Escalera del palacio Müller. Granada.
1916.

Claustro de la catedral de San Salvador. Oviedo. 1441.

 

 

(clica encima de las imágenes)