Sillares y mampuestos
verraco
Escultura megalítica zoomorfa (cerdo, jabalí, toro o uro) de la cultura celtibérica de los siglos VIII al II a. e., presumiblemente con función totémica, jurisdiccional o funeraria. Se han encontrado verracos, principalmente vetones, en las provincias de Ávila, Cáceres, Salamanca, Zamora, Segovia y Toledo. Solo en tierras abulenses hay contabilizados 102 ejemplares. Los orificios que todavía conservan algunos en la testuz corresponden a los cuernos ya desaparecidos. Aunque en menor medida, la cultura celta prerromana también fabricó y veneró estas figuras zoomorfas, de las que quedan algunos ejemplares en tierras gallegas. Eco de aquella cultura son las pequeñas esculturas medievales de jabalí, cerdo o toro, con una cruz sobre el dorso, que coronan todavía hoy algunas ermitas, iglesias y hórreos. Ibérico.

Verraco vetón de la II Edad del Hierro (hacia el
500 a. e.). Plaza del Castillo de Ciudad Rodrigo
(Salamanca).

Villanueva del Campillo (Ávila). El mayor de los
verracos celtas europeos (250×243 cm).
Siglos IV-III a. e.

Verraco de Villardiegua de la Ribera (Zamora), llamado
popularmente «la mula», procedente del cercano
castro vetón de San Mamede. 500 a. e.
♣ (clica encima de las imágenes)