Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

visigótico

o visigodo

Estilo (1) arquitectónico que se nutre de la tradición romana —pero acepta también influencias bizantinas, coptas, siriacas y sasánidas—, que predominó durante la Alta Edad Media en la península ibérica una vez que las tribus germanas o godas, asentadas aquí desde el siglo V, se consolidaron como reino. No hay mues­tras reseñables de este arte hasta el siglo VII, y las muestras que han sobrevivido están circunscri­tas a la arquitectura sacra. Si en el precedente arte romano predominó la arquitectura civil (palacios, circos, anfiteatros, teatros, palestras, foros, termas, acueductos, calzadas, cloacas, etc.) en el visigodo son los templos los que acaparan el mayor empeño artístico de los nuevos señores de Occidente. No hubo pueblo por pequeño que fuera que no luciera su iglesia particular. De la arquitectura religiosa extraemos por consiguiente las señas de identidad del arte visigodo, dando por sobrentendido que las señas referidas no siempre concurren todas  en un mismo edificio:

Planta basilical o de cruz griega ―o una combinación de ambas―, con espacios muy compartimentados.

 Testero con trasdós (4) rectangular. Un absidiolo a cada lado albergan respectivamente la sacristía o prótesis y el diacónicon.

 Un sencillo iconostasio separa el visible presbiterio del resto del templo.

Arco de herradura sin clave. Cuando es peraltado —forma frecuente—, los lados prolongados presentan un trasdós (1) vertical y lechos (2) horizontales en la dovela salmer y en las dos o tres dovelas que le siguen.

  Columnas y pilares (1) con función estructural de soporte.

  Capiteles corintios —o troncocónicos invertidos— muy simples, con gruesos cimacios (2) anclados a los muros.

 Cubrición de las naves con bóveda de cañón o de arista  (4) y cúpula sobre el crucero (1).

 Muros de voluminosos sillares, aparejados (1) en seco a soga y tizón, alternando ocasionalmente con ladrillo, al modo romano.

 Decoración ubicua a base de frisos (4) labrados de roleos, esvásticas y temas geométricos (resabios germanos), vegetales y animales.

 Pequeño pórtico (2) a los pies o en los laterales del templo.

 Prerrománico.

 

 

San Juan de Baños. Baños de Cerrato
(Palencia). 661.

Interior de San Juan de Baños. Baños de Cerrato
(Palencia). 661.

Iglesia de Santa María de Melque. San Martín
de Montalbán (Toledo). Siglo VII.

Iglesia de Santa Comba (o de San Torcuato). Bande
(Orense). Siglo VII.

Capiteles visigodos de la iglesia
de San Román. Toledo. Siglo VII.

Cripta de la catedral de San Antolín o antigua iglesia
visigoda. Palencia. Siglo VII.

Iglesia de San Julián. Boada (Gerona). Siglo X.

Iglesia de San Quirce o Quirico. Pedret
(Barcelona). 883.

Iglesia de San Román (museo de los Concilios).
Toledo. Siglo VII.

Basílica de Santa Lucía del Trampal.
Alcuéscar (Cáceres). Siglos VII o IX.

Iglesia de San Pedro de la Mata. Casalgordo (Sonseca,
Toledo). Segunda mitad del siglo VII.

Ermita rupestre de San Juan de Socueva.
Arredondo (Cantabria). Siglo IX.

 

 

(clica encima de las imágenes)