Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

vitral

Vidriera alta, de gran tamaño, adosada por lo común a otras semejantes, para cubrir vanos de grandes proporciones. Exhibe una composición polícroma, de cris­tales naturales o tintados o recubiertos de esmalte, que se unen mediante engarces de plomo, trabas de cemento o varillas de aluminio. Sus funciones son a un tiempo estructurales —aliviar los muros del peso de los sillares— y estéticas —embellecer los paramentos (1) y tamizar mágicamente la luz que entra por él del exterior—. Los múltiples dibujos que adornan el vitral pueden representar tanto formas geométricas y vegetales como figuras históricas, sin desdeñar otras propuestas decorativas más atrevidas. Los vitrales emploma­dos se idearon casi al mismo tiempo que se inventaba el vi­drio. Aunque ya los utilizaron los romanos, al­canzaron su máximo esplendor con la arquitectura gótica. Por su ubicación mural (1), conviene diferenciar a los vitrales de las claraboyas, luminarias que se abren en el techo para dotar de luz cenital (1) un recinto. Puesto que el vitral equivale por lo común a la suma de varias vidrieras, no es apropiado usar el nombre de vidriera para referirse a él. Por último, hablar de claristorio para señalar los vitrales es incurrir innecesariamente en un anglicismo.

Ver este artículo y este otro.

LucarnaLucernarioRosetón (1). Ventanales.

 

 

Vitrales de la catedral de León. Siglo XIII.

Vitrales de la catedral de Burgos. Siglo XIV.

Vitrales modernistas de la Sagrada Familia.
Barcelona. Siglo XX.

Catedral primada de Santa María. Toledo. Siglo XIV.

Catedral de Ntra. S.ª de la Asunción
y San Frutos. Segovia. 1544.

Iglesia de San Pedro Mártir (dominicos). Madrid.

 

 

(clica encima de las imágenes)