Sillares y mampuestos
zigurat
Construcción babilónica característica de la arquitectura sumeria (3300-550 a. e.), con forma de pirámide escalonada c) y aterrazada, en cuya cúspide se hallaba el templo. El zigurat no tenía función social ni habitacional, y solo los sacerdotes podían penetrar en él, pues era la morada de los dioses. El interior de adobe de los muros se protegía de la lluvia por fuera con paredes de ladrillo.
En la actualidad se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto mayormente en Irak, la antigua Babilonia.
El relato bíblico de la torre de Babel se inspiró en los zigurats babilónicos.

Estado actual del zigurat de Choga Zanbil.
Elam (Juzestán, Irán). 1250 a. e. El más
grande y mejor conservado de Irán.

Reconstrucción moderna de la 1.ª plataforma
del zigurat de Aqar Qūf (hacia 1300 a. e.) en
la antigua Mesopotamia, hoy Irak.
♣ (clica encima de las imágenes)