Propileos
En la Grecia clásica, con el nombre de Propileos se aludía al conjunto arquitectónico que precedía a
la acrópolis ateniense. En este glosario se utiliza también con el significado de Introducción para
guiar al lector en la consulta de estas páginas.
Utilizando la accesible estructura de un glosario, esta web está concebida para proporcionar información léxica sobre arquitectura, especialmente ilustrada con imágenes del cuantioso legado arquitectónico español. Se sacrifican en ella complejidades de diseño gráfico para ganar en inmediatez y claridad, dando prelación a la imagen reseñada y al texto hipervinculado que conforman las propias entradas (SILLARES), así como a meditados artículos (No es lo que se dice) que pretenden aclarar conceptos viciados por la rutina o la irreflexión.
Este glosario solo habla del mundo de la edificación. No intervienen, por consiguiente, voces que son más propias de la pintura o la escultura. Sin embargo, por la recíproca interdependencia que enriquece a las tres artes mayores, se advierte enseguida la presencia de entradas relativas a términos que, aun perteneciendo al ámbito de la escultura y el arte pictórico, sin ellos no se entenderían ni completarían infinidad de conceptos arquitectónicos.
Por su propia naturaleza y por voluntad manifiesta del autor este trabajo no se da nunca por terminado, e incorpora a diario las actualizaciones, aclaraciones y ampliaciones que se consideran oportunas.
♣ (clica encima de las imágenes)

No pretende este glosario ser exhaustivo, sino útil. Gozan por tanto de trato preferente las palabras menos comunes, y no da cabida a lemas tan familiares como, por ejemplo: acera, acueducto, altar, aula, azulejo, capilla, casa, catacumba, catedral, castillo, cisterna, convento, cúspide, establo, faro, fortaleza, fuente, garaje, guirnalda, iglesia, imagen, ladrillo, losa, mezquita, mirador, monasterio, monumento, mosaico, muralla, muro, museo, patio, pirámide, puerta, púlpito, sinagoga, templo y torre, tan fáciles de consultar en otras fuentes, si bien aquí se habla con frecuencia de ellos en muchos artículos.

Nombres también muy conocidos, como: alero, almena, arco, arista, balaustrada, barandilla, bóveda, cal, capitel, cemento, columna, coro, cubierta, cúpula, escalera, estilo, estría, fachada, moldura, peldaño, pilar, planta, presbiterio, relieve, retablo, tapia, teatro, vano y zócalo, entre otros, tienen entrada en este glosario por la complejidad que encierran o por la obligada necesidad de elucidar alguno de sus elementos constitutivos, destacando de este modo ciertos pormenores interesantes que de lo contrario pasarían inadvertidos.

En las definiciones y en los artículos figuran en negrita las palabras que tienen entrada propia, y sobre las cuales el lector hallará más información si abre con un clic lo que encierran. Mas, a fin de aligerar visualmente los textos, solo se escriben con dicha tipografía la primera vez que
aparecen en cada definición o en cada artículo; cuando les acompaña algún término en cursiva, este recibe la oportuna explicación en la entrada a la que va unido y a la que por tanto habrá que dirigirse oportunamente.

La voz en cursiva que sigue a otra en negrita puede ser también una clasificación de la precedente, y a esta habrá que remitirse para ampliar conocimientos. A tal efecto se muestra siempre en negrita la voz de referencia para que el lector pueda, si le interesa, pulsar sobre ella a fin de percibir con más detalle la importancia o el significado del término en cursiva o el contexto general en que se encuadra. Por otra parte, los términos aislados escritos en letra bastardilla denotan generalmente un significado poco común o aportan alguna peculiaridad semántica.

El número entre paréntesis o corchetes que a veces acompaña a un término indica, entre las acepciones ofrecidas en la entrada, la que más interesa al caso de que se trata, salvo que lo sean todas. Cerrando el texto de algunas entradas aparecen en negrita —no si se citan antes— otros lemas que, aun sin ser sinónimos de la voz que estamos consultando, guardan con ella cierta vecindad o parentesco, y pueden visitarse pulsando sobre ellos.
Por imperativo de los hipervínculos y del buscador rápido de términos, en el índice de
Sillares y mampuestos y
Tapial y sillarejo las palabras susceptibles de género (por ejemplo:
afrontada/o,
períptera/o) se registran por separado en masculino y femenino, tanto por el valor adjetival que les corresponde, como porque, en determinados casos, ambas formas son igualmente válidas para identificar sin confusión un mismo concepto.
Siempre que ha sido posible se ha otorgado preferencia a las ilustraciones representativas del arte español o de obras de autores españoles. Se han seleccionado además, aunque no de forma taxativa, las menos conocidas, con el firme deseo de alumbrar monumentos y obras de arte que también merecen tenerse en cuenta. Con ello se pretende contribuir en alguna medida a dar a conocer el dilatado patrimonio arquitectónico que se extiende por todos los rincones del país.
La mayor presencia de lo sacro en este glosario no se debe a querencia piadosa alguna, sino al hecho permanente de que casi todos los estilos de la historia del arte han ido siempre de la mano, para bien o para mal, del factor religioso, presente de manera insoslayable en el fecundo devenir humano.
En la datación cronológica se ha preferido la sincopada fórmula «a. e.» (antes de nuestra era) frente a la tradicional «a. de C.» (antes de Cristo). El año que se cita como única fecha de realización de una obra alude a su inauguración, aunque la obra se hubiera comenzado a construir mucho tiempo antes.
Por último, se ven con mayor tamaño y resolución las imágenes haciendo clic sobre ellas. Se ha procurado no repetir una misma imagen, aun en los casos en que pudiera servir para ilustrar varias entradas; si bien una misma obra, por su riqueza de matices, puede ser convocada sucesivas veces.