Utilizando la estructura de un glosario, esta web está concebida para proporcionar información léxica sobre arquitectura, ilustrada especialmente con imágenes del gran legado arquitectónico español. Se sacrifican en ella complejidades de diseño para ganar en inmediatez y claridad, dando prelación a la imagen informada y al texto hipervinculado de las propias entradas (SILLARES) del glosario, así como a determinados artículos (No es lo que se dice) que pretenden aclarar conceptos viciados por la rutina o la irreflexión.
En la Grecia clásica, con el nombre de Propileos se aludía al conjunto arquitectónico que precedía a la acrópolis ateniense. En este glosario se utiliza también con el significado de Introducción para guiar al lector en la consulta de estas páginas.
Este glosario solo habla del mundo de la edificación. No da entrada, por consiguiente, a voces que son propias de la pintura o de la escultura. Sin embargo, por la mutua interdependencia que enriquece a las tres artes mayores, se advierte en seguida la presencia de numerosos términos que, aun perteneciendo al ámbito de la escultura y el arte pictórico, sin ellos no se entenderían ni completarían infinidad de conceptos arquitectónicos.
En las definiciones y en los artículos del glosario figuran en letra negrita todas las palabras que ofrecen entrada propia, y sobre las cuales el lector encontrará más información si abre, con un clic de ratón, la explicación que encierran. Sin embargo, a fin de aligerar visualmente los textos, solamente se escriben con dicha tipografía la primera vez que aparecen en cada definición o artículo y también si les acompaña algún término en cursiva, el cual halla su debida aclaración en el desarrollo de la entrada a la que va unido.
Y así, la voz en cursiva que sigue a otra en negrita indica que es una clasificación de la precedente, y a esta palabra habrá que remitirse para ampliar conocimientos. A tal efecto se muestra siempre en negrita la voz de referencia para que el lector pueda, si le interesa, pulsar sobre ella a fin de conocer más en detalle la importancia o el significado del término escrito en cursiva o el contexto general en el que se encuadra. Los términos aislados escritos también en bastardilla denotan generalmente un significado poco común o aportan alguna peculiaridad semántica.
El número entre paréntesis o en corchetes que puede acompañar a veces a algún término indica la acepción de esa entrada que más interesa al caso de que se trata, salvo que lo sean todas.
Cerrando el texto de algunas entradas aparecen escritos en negrita —pero no si se citan antes— otros lemas que, aun sin ser sinónimos de la voz que estamos consultando, guardan con ella cierta vecindad o mantienen algún parentesco, y pueden visitarse pulsando sobre ellos.
En la determinación cronológica correspondiente a los monumentos se ha optado por la indicación «a. e.» (antes de nuestra era), en vez de la fórmula tradicional «a. de C.» (antes de Cristo). El año que se cita como única datación temporal de una obra hace referencia a su inauguración, aunque la obra se hubiera comenzado a construir mucho antes.
Por último, se obtiene una mayor resolución fotográfica de las imágenes del glosario pulsando sobre ellas. Se ha rehusado en todo momento repetir una misma imagen, aun en los casos en que pudiera servir para ilustrar varias entradas. Si bien un mismo monumento, por su riqueza de matices, puede ser convocado repetidas veces.
♣ (clica encima de las imágenes)