Galeria de Imágenes
Situando el cursor sobre la imagen, leerás su referencia, y haciendo clic con el ratón irás a la entrada correspondiente.
Pon a prueba tus conocimientos antes de desvelar el contenido de la imagen.
Última actualización: 25 de noviembre de 2023
Véase soga
Véase soga y tizón
Véase tizón
- En los órdenes (1) clásicos (1), sillar o losa rectangular que corona el capitel y del cual forma parte. Sobre él puede ir una imposta, un arquitrabe, un arco o una bóveda. En los capiteles dórico y toscano el ábaco destaca por su grosor. Por debajo de él se sitúa el equino, moldura lisa y gruesa, almohadillada en el capitel dórico y anular en el toscano. En los capiteles jónico y corintio, el equino se transforma en una composición llena de fantasía, a cual más diversa en cada uno de ellos, acaparando todo el protagonismo del capitel, mientras el ábaco queda reducido a uno o dos tableros (6) sobrepuestos, muy delgados y apenas moldurados. Tampoco con el románico recuperó el ábaco la prestancia que había perdido, quedando ahora a merced de un todopoderoso cimacio, que en ocasiones llegó incluso a absorberlo. Almohadón. Sobreábaco.
- Espacio liso y sin ornamentar, cual friso (4) vacío, en torno a los mosaicos y las paredes revestidas con mármoles decorados.
Ábaco apenas perfilado en un potente y único
cimacio para dos cestas entestadas. Claustro
de Mas del Vent. Palamós (Gerona). Siglo XII.Ábaco insignificante formando bloque con un
cimacio exuberante. Claustro de San Pedro el
Viejo. Huesca. Siglo XIII.♣ (clica encima de las imágenes)
Véase tesela
Dotada de balaustres.
Dotado de balaustres.
Véase comba
Aplicado al arte, fue el estilo (1) cultivado en Oriente Medio durante la dinastía Abasí (750-1258), la cual había derrocado a los Omeyas y trasladado de Siria a Iraq el centro del Imperio árabe, estableciendo su capital en Bagdad. La arquitectura abasí se caracteriza por el uso del ladrillo, el pilar, el arco conopial o en quilla, la decoración en estuco y el iwan, de tradición persa.
Véase naos
Véase ajedrezado o jaquelado o taqueado
Relativa a bocel, que tiene caracteres abocelados.
- Con forma de bocel.
- Se dice de un todo arquitectónico cuando uno o varios boceles destacan en él, entre otras posibles molduras, como principal elemento decorativo. Las impostas y las arquivoltas (2) de los templos románicos y góticos son con frecuencia un buen ejemplo de abocelado.
- Cualquier elemento arquitectónico, por lo común decorativo, que sin ser directamente un bocel adopta esa forma.
Vano del testero. Iglesia de San Esteban. Zamora.
Siglo XII.Impostas aboceladas. Torre de la iglesia
de San Pedro ad Víncula. Torralba de
Aragón (Huesca). Mitad del siglo XVI.Arquivolta de boceles y junquillos (1). Iglesia de San
Lorenzo. Zorita del Páramo (Palencia). Siglo XII.Acceso a la sala capitular. Monasterio de San Andrés
de Arroyo. Santibáñez de Ecla (Palencia). 1200.♣ (clica encima de las imágenes)
Que no se ha terminado de perfilar o se presenta intencionadamente con un perfil abocetado para lograr un determinado efecto artístico.
Que no se ha terminado de perfilar o presenta intencionadamente el aspecto de algo inacabado, apenas esbozado, con pretendidos fines artísticos. Arte conceptual.
♣ (clica encima de las imágenes)
Que presenta la concavidad inherente a los elementos abocinados.
Se dice de un vano preferentemente curvo que acusa un ensanchamiento progresivo desde el punto de arranque —de dentro a fuera—, en proyección generalmente diagonal al paramento (1), bien en el paño (3) exterior, bien en el interior, o en ambos. En el primer caso, el paradigma por excelencia del abocinamiento es la arquivolta (2), tan reiterada en las portadas románicas y góticas. El final del abocinamiento lo determina el enrasado con el muro; no forma por tanto parte de él la frecuente chambrana que en muchas arquivoltas lo enmarca sobresaliendo del paramento, y que algunos dudosamente llaman guardapolvo (ver este artículo).
Arco abocinado. Aspillera. Capialzado. Derrame. Saetera. Tronera (1).
Vano del ábside. Iglesia del monasterio jerónimo
de S. Juan de Ortega. Barrios de Colina (Burgos).
Siglo XII.Rosetón de la iglesia de Santa Cristina de Ribas
de Sil. Parada de Sil (Orense). Finales del siglo XII.♣ (clica encima de las imágenes)
o absidial
Que tiene ábside o guarda relación con él.
Proviene del griego ἀψίς, -ῖδος (apsis apsidós: ‘arco‘, ‘bóveda‘). En un templo, es la parte abovedada semicircular o poligonal (testero) que sobresale en la cabecera. Muy frecuente en el románico y el gótico, el ábside es la continuación de lo que los romanos conocían como exedra en las basílicas. El concepto «ábside» ha sufrido una desviación en su etimología y actualmente denota tanto la cabecera de base cilíndrica, que le es propia, como la de trazado poligonal (en este glosario, en honor a la precisión, tratamos como ábside al circular y como testero al recto, salvo en el caso de los absidiolos, término común para ambos diseños. Ver este artículo).
El ábside, al igual que otros cuerpos (1), presenta una cara exterior o trasdós (4) y otra interior o intradós (1), y ambas reciben el nombre de ábside, aun cuando su configuración arquitectónica, tanto en la forma como en la ornamentación, sea muy distinta.
La cabecera semicircular, al igual que la de base rectangular, pueden presentar además otros ábsides más pequeños, los ya mencionados absidiolos, flanqueando al principal y formando con él, según su número, un ábside tri, tetra, penta… -conque o -cónquido (ver triconque). Aun sin ser lo habitual, en las cabeceras románicas asistimos también a la combinación de testero (poligonal) seguido de ábside (semicircular), nunca al revés. Estas combinaciones dan lugar a cabeceras escalonadas (b), en las cuales testeros, ábsides y absidiolos se suceden adosados y disminuyendo progresivamente en altura. En algunas plantas de cruz latina vemos, por último, otros absidiolos semicirculares alejados del ábside central e integrados en los brazos del transepto.
A veces, en las cabeceras con un solo ábside es precedido este por una porción recta —ligeramente sobresalida o quizá sin solución de continuidad— formando unidad con él; es el «tramo presbiterial».
En todos los casos, la visión más definida y completa del ábside o del testero la obtenemos desde el exterior del templo, ya que desde dentro no siempre se percibe con claridad el diseño exacto de la cabecera.
En la riqueza terminológica del arte románico, para designar el ábside central y los absidiolos semiesféricos se utilizan frecuentemente términos como cubo (4), cilindro o semicilindro, tambor (4), hemiciclo (2) y cascarón absidal —si el intradós del ábside presenta bóveda de horno—, lemas que, aun sin ajustarse estrictamente a lo que definen, contribuyen a dotar al concepto de una mayor plasticidad.
Ver también este artículo.
Ábside con tramo recto de la iglesia de San Juan
Evangelista o ante Portam Latinam. Arroyo de la
Encomienda (Valladolid). Siglo XII.Ábside y absidiolos cilíndricos de la colegiata de San
Salvador. San Salvador de Cantamuda (Palencia). 1185.Ábside tricónquido. Iglesia mudéjar de San Salvador
de los Caballeros. Toro (Zamora). Principios siglo XIII.♣ (clica encima de las imágenes)
Identifica a primera vista cada uno de los elementos de un conjunto arquitectónico
♣ clica encima de la imagen para aumentar su tamaño
Entradas relacionadas:
arco triunfal / arcosolio / arquivolta (2) / aspillera / aspillerado (1) / bestiario / bóveda de horno / braguetón / capitel / cimacio (2) / entrega / escalonado (e) / féretro / imposta / nervio / románico / semicolumna / vano (1)
♣ clica encima de la imagen para aumentar su tamaño
Entradas relacionadas:
absidal / absidiolos / acodillada / agua / arcuación (1) / aspillera / braguetón / cabecera / canecillo / capitel / chambrana / cilindro / cimacio (2) / columna / cornisa (1) / cuerpo (2) / imposta / nave / piso (3) / románico / rosetón (1) / testero / triconque / zapata (2) / zócalo (3)
En la planta (1) de cruz latina de una iglesia distinguimos, por su analogía con la postura del Crucificado, los pies de la cabeza. Los pies son la parte del templo donde se halla generalmente la entrada principal, mientras que la cabeza se sitúa en el otro extremo, el más importante, allí donde se aposenta el presbiterio en torno al altar mayor. Es la cabecera, y hacia ella se dirigen todas las miradas. (Por su singularidad y escasa presencia en España, no entramos a considerar los templos con planta de cruz griega.) Obviando las diferencias, la analogía cristológica antes referida es transferible igualmente a otras iglesias de planta no cruciforme.
Vista desde el interior del templo la cabecera, puede que no percibamos bien su verdadero trazado; pero observada desde fuera —siempre que no esté adosada a otros edificios y por tanto encubierta—, presenta, en especial la románica y la gótica, dos diseños fundamentales: el semicircular o cilíndrico y el plano o poligonal. Al primero lo llamamos ábside, del griego ἀψίς, –ῖδος (apsis apsidós: ‘arco‘, ‘bóveda‘) y al segundo, que no contiene esfericidad alguna, testero (del latín tardío testa -ae, ‘parte superior de cabeza’). Adosados tanto a uno como a otro puede haber absidiolos, o sea, protuberancias arquitectónicas —cubos (4) o cilindros (1)— casi siempre con la misma forma geométrica que el ábside o el testero, pero generalmente más pequeños. Está claro que en el caso del testero es impropio hablar de absidiolos porque —salvo raras excepciones— dichas protuberancias, si las tiene, no son curvilíneas, pero a falta de mejor nombre es este el que se usa comúnmente.
Hay también cabeceras mixtas que armonizan testero y ábside, en ese orden, y al gran testero poligonal, a veces escalonado, se le adhieren también escalonadamente uno o más ábsides de menor tamaño. Este mismo diseño puede repetirse en los absidiolos.
La porción recta que, algo sobresalida o bien sin interrupción mural, algunas veces precede al semicírculo absidal —el llamado «tramo presbiterial»— no se considera testero, pero sí parte integrante y unívoca del ábside.
Como queda dicho, desde donde mejor se aprecia este juego de volúmenes es desde el exterior, ya que dentro de la iglesia pueden quedar desdibujados.
Por último, se registran casos en que un absidiolo —pocas veces un ábside— de planta y alzado (3) semicirculares en el intradós (1) se traduce en testero recto al exterior.
Expuestos estos matices, no nos extrañemos si oímos, incluso a expertos, hablar indistintamente de ábside y testero con valor de cabecera. Pero nos chirriarán los oídos o quedarán deslumbrados nuestros ojos al oír o leer frases como esta: «…se define el exterior del testero del ábside…».
Ver también este artículo.
(Para entender mejor los pies de foto de algunos monumentos que siguen a continuación puede consultarse la entrada triconque.)
ábside policónquido escalonado mixto
Iglesia del monasterio cisterciense de Sta. María de
Armenteira. Meis (Pontevedra). Siglo XII.♣ (clica encima de las imágenes
Véase absidal
Véase absidiolos
o absidiola (en singular: absidiolo)
En la cabecera de un templo, ábsides laterales de igual o menor flecha (1) que el ábside central, al que se adhieren o rodean en número generalmente par, y de luz por lo común más reducida. En su interior cobijan casi siempre una capilla; con frecuencia alguno de ellos aloja la pila (4) bautismal. Aunque para las cabeceras planas preferimos en este glosario utilizar el término testero, no es infrecuente que, a falta de mejor nombre, también nosotros usemos el de absidiolos para referirnos a los cubos (4) poligonales que a veces las acompañan.
En la arquitectura románica abunda sobre todo la cabecera triconque o tricónquide, formada por un ábside principal y dos absidiolos o un testero triple. En cabeceras más complejas los ábsides y absidiolos se multiplican y se disponen escalonadamente, combinándose incluso con testeros que los reciben en su seno.
En las plantas de cruz latina a menudo todos o alguno de los absidiolos forman parte de los brazos del transepto.
Son infrecuentes los ábsides con solo dos cilindros, ambos del mismo tamaño o uno con forma de absidiolo. Rara vez responde dicha traza al proyecto original, bien porque se añadió un segundo cubo al dotar posteriormente a la primitiva iglesia de otra nave, bien porque una torre campanario u otra cosa vino un día a ocupar el lugar de uno de los dos absidiolos preexistentes. En las siguientes poblaciones hay iglesias que presentan ábsides románicos con las características descritas: Basarán (Broto, Huesca), Cerbón (Soria), Lasieso (Huesca), Manquillos (Palencia), Villaconancio (Palencia), Villaute (Burgos) y Udalla (Cantabria).
Ver también este artículo.
Interior de la cabecera de la iglesia del m.º
de Moreruela. La Granja de Moreruela
(Zamora). Siglo XII.Interior de la cabecera poliabsidal (semicircular
por dentro y poligonal por fuera) de la basílica
del Salvador. Burriana (Castellón). Siglo XIII.Cabecera pentacónquide mixta. Iglesia de Santa
María. Monasterio cisterciense de Valbuena
de Duero (Valladolid). Siglo XII.Uno de los cuatro absidiolos de la iglesia
del monasterio cisterciense de Veruela.
Vera de Moncayo (Zaragoza). 1145.Rareza románica: ábside menor que los absidiolos.
Iglesia del m.º benedictino de Santo Estevo de
Ribas de Sil. Noguera de Ramuin (Orense). Siglo XIII.Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Siglo XIII.
Villaconancio (Palencia). En el siglo XV la torre
suplantó al absidiolo de la izquierda.Iglesia de Santa Marina. Udalla (Cantabria). Dos
naves y dos ábsides iguales en origen. Finales
del siglo XIII.Iglesia de San Martín Obispo. Villaute (Burgos).
Siglo XII. En el siglo XIII se añadió la nave de la
izquierda y su ábside.♣ (clica encima de las imágenes)
Superficie lítica que ha sido tratada con la bujarda (1) para obtener un aspecto abujardado.
o apomazado o aclarado
Efecto rugoso y homogéneo, de 1 a 3 mm de profundidad, que se produce sobre la superficie de un sillar al percutir sobre él la bujarda (1). Se utiliza en fachadas para ‘aclarar’ el tono general de la piedra, y en suelos para hacerlos antideslizantes.
♣ (clica encima de las imágenes)
Véase academicismo
Se dice de toda obra artística que responde a criterios dictados por la academia.