Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Tag Archives | No es lo que se dice

Vanos: algo más que puertas y ventanas

  Cuando los amantes del consultamos en el Diccionario de la Real Academia Española el lema , tan socorrido en la jerga arquitectónica, nos sorprende ver que hasta la octava y última acepción no aparece el significado que nos interesa:  “Distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas (1) o entre dos estribos (2) consecutivos”. Y también nos sorprende —al tiempo que nos mitiga la contrariedad que nos produce […]

Arcos de descarga según y como

  Decir que todo es es verdad y mentira al mismo tiempo. Desde su invención en Oriente —los romanos fueron meros transmisores por los territorios y las culturas de su vasto Imperio—, el arco de se ha ido afianzando en toda (2) arquitectónica como el mejor aliado para contener, aliviar y desviar las cargas estructurales. Gracias a este arco, colocado estratégicamente en el sitio adecuado, las tensiones que produce el peso de los materiales empleados […]

Monolito, el falso comodín de tantos monumentos

  En la era de la especialización lo genérico está de moda. Lo cual no deja de ser un contrasentido, una regresión. Porque lo que ganamos conceptualmente elucidando las notas específicas de las cosas, lo perdemos al seguir nombrando cuanto nos rodea como si nada nuevo hubiésemos aprendido en el sano empeño de indagar, a fin de llamar a las cosas por su nombre. Quienes se obstinan en bautizar como “monolito” lo que no lo […]

Artesonados sin artesones y otros enredos

  Casas de rancio abolengo, iglesias y palacios de origen medieval o lucen todavía techumbres de madera de gran empaque y magnificencia, cuya complejidad en el trazado y la meticulosidad con que han sido fabricadas causan admiración a quienes tienen la suerte de contemplarlas. La aparición en la España del siglo XII del —en clara dependencia de las formas islámicas—, así como su pródiga expansión y larga permanencia en los reinos cristianos que se iban […]

Peinazos y taujeles dando vida a los alfarjes

  Para un mejor entendimiento de lo que esconden las afiligranadas tracerías (1) de los infinitos tipos de alfarjes que tanto el como el nos legaron, es imprescindible saber distinguir entre taujeles y peinazos, esos listones y travesaños que diseñan —o distribuyen, según los casos— las incalculables morfologías que cubren unas veces de esplendor y otras de contenida austeridad numerosas techumbres de nuestras iglesias y palacios medievales. Al enunciar, describir o simplemente señalar las muy abundantes […]

Alfiz y chambrana, las molduras del olvido

  Aun siendo poco conocidas, o tal vez por esa misma razón, en algunos ámbitos divulgativos se advierte cierta confusión entre y , esas molduras alargadas, lisas o labradas, que acompañan a algunos vanos (1) —puertas y ventanas— para enaltecerlos o para contribuir, sin más, al ornato general de los paramentos (1) que las acogen. La prolífica arquitectura medieval utilizó abundantemente estos ornamentos, pero el alfiz aducía antecedentes que reclamaban parentesco con tradiciones orientales de origen […]

Entestar: un verbo que trae a algunos de cabeza

  La notaria oficial del castellano, es decir, la Asale (Asociación de Academias de la Lengua Española) registra con detalle en el lexicón académico varios sinónimos de : ‘adosar’, ‘encajar’, ‘empotrar’, ‘lindar’. Lo cual evidencia que tales voces son de frecuente e indiscriminado uso. Una vez más se pone de manifiesto que la franca soberanía lingüística del pueblo hispanohablante no es necesariamente, ni en todos los casos, permeable al genio del idioma, el cual actúa […]

Cisterciense: un protogótico imposible

  El prefijo proto (del gr. πρωτο /prōto/, ‘primero’) sugiere, antes que prioridad o preeminencia o superioridad —también posibles—, la idea de anterioridad, de anticipación. Y así decimos prototipo (primer modelo de un invento recién fabricado), protozoo (célula que da origen a un organismo) o protomártir (precursor de los que darán su vida por una causa). El (1) ha sido calificado como «» por considerarlo ancipatorio del o, si se prefiere, gótico en fase embrionaria. […]

El gótico y sus acreedores

  Para el pueblo llano, el referente más conocido del es la arquitectura, y dentro de la arquitectura las catedrales. Con ellas nos iniciamos en el gótico, y en este primer acercamiento descubrimos: que es un (1) medieval que su nombre deriva de «godo» que busca siempre la celeste verticalidad que en grandiosidad apenas tiene competencia. Los más ilustrados saben, sin embargo, que esa idea estándar no agota la identidad del arte por antonomasia y […]

Pórtico y portada en torno a una puerta

  La catedral de Santiago de Compostela y la de San Martín de Orense —por citar solo dos casos bien conocidos— ostentan orgullosas tras su principal un “” (2) espléndido. En ambos casos, entre el «pórtico» y la calle, hay un espacio amplio y abovedado que constituye el (1) o —reminiscencias del antiguo —, al que se accedía originalmente por cualquiera de los s de que conformaban la parte inferior de la primitiva fachada . […]

« Older posts