Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Tag Archives | No es lo que se dice

Testero es a cabecera lo que fachada es a pies

  Más de una oficina de turismo y ciertas informaciones vertidas en Wikipedia y en otros sitio web aseveran a menudo que tal o cual elemento arquitectónico embellece el de tal o cual iglesia. Fiados de dicha indicación buscamos inmediatamente la del templo señalado, pensando admirar en ella el presunto y encomiado engalanado con dicho elemento. Mas allí no vemos nada de lo advertido; lo encarecido no aparece por ninguna parte. Pensamos entonces que quien […]

Enjalbegar blanquea más

  Al igual que se avienta el trigo en la era, en el diccionario se avientan a menudo las palabras para desembarazarlas de lo espurio. No siempre pasa, ciertamente, pero con frecuencia el término que sometemos a consulta nos remite, quizá sin explicación o con lacónica abreviatura, a otro lema en el que tal vez ni siquiera habíamos pensado. Y a él vamos. O deberíamos ir, y de buen grado, pues la nueva voz a […]

Un Medievo oscurantista (¿?)

  A quien le asalte la duda de este enunciado o tenga impresa en su alma la incontrastada creencia que, a bulto, asocia oscurantismo con Edad Media le iría bien visitar el (2) de la Gloria de la catedral compostelana. Solo para abrir boca, porque inmediatamente querrá conocer otras referencias artísticas del periodo que sigan desmintiendo lo que mecánicamente se nos ha enseñado desde niños, a saber: que todo el Medievo, pero en especial los […]

La pentalfa y la estrella de David

  El afán por lo esotérico, especialmente cuando hay escasez de elementos que den soporte a esa querencia, puede llevar a algunos a confundir churras con merinas buscando donde no hay. También en , y muy particularmente en el arte arquitectónico. Algo se ha dicho ya al respecto en esta sección al hablar de las marcas de cantería; y más se podría decir en referencia a las antojadizas interpretaciones de algunos acerca de la arquitectura […]

Fajones: los arcos de un malentendido

  Sin más averiguación, por  (1) se entiende comúnmente el que «forma parte de la de cañón y sirve para reforzarla». Es esta la socorrida definición de numerosas referencias arquitectónicas, que plagian sin rebozo unas de otras repitiendo la misma cantinela. Otros voluntariosos intentos de definición más solícitos entran en matices, pero a la postre no hacen sino reiterar lo ya expresado en el enunciado general, a saber, que el arco fajón refuerza la bóveda. A […]

Claves menores que no existen

  Al describir en la arquitectura  la de , y muy especialmente la de (2), se suelen mencionar las “claves menores” para referirse a esos decorativos florones que tachonan la bóveda cual orientadoras estrellas celestes en la enmarañada red que forman los  nervios, tanto los auténticos como los aparentes, recorriendo en todas direcciones los plementos. Esos dorados hitos se conceptúan acertadamente de claves ”menores”, porque pocas veces compiten en volumen y esplendor con la ”clave principal”. Este […]

Imposta: de elemento de apoyo a pieza ornamental

  La , como tantas cosas en arquitectura, existe “a consecuecia de”. La invención del y de la son la causa. Para construir uno y otra se necesitó, y se necesita, el concurso de la (2). Hasta que esta no apareció se armaban solamente toscas y rudimentarias bóvedas por aproximación de hiladas (1), fruto de acercar a los mampuestos, en círculo y con tiento, buscando el centro del espacio que se deseaba cubrir. Con el hallazgo […]

Espira. Lo que la espira inspira

  Espiral deriva de  (1). El Diccionario de la lengua española (DLE) define espiral como una «curva plana que da indefinidamente vueltas alrededor de un punto, alejándose de él más en cada una de ellas». Como ejemplos ilustrativos menciona la « espiral» (de caracol), la «espiral de un cuaderno» y la «hélice». Por eso sorprende que entre los significados de espira —que en su primera definición («vuelta de una espiral o de una hélice») viene a confirmar […]

Aceña y molino frente a frente

  Los avances tecnológicos de la Edad Contemporánea han ido arrinconando poco a poco las antiguas técnicas empleadas durante siglos en la molienda de granos, especialmente cereales. Además de los molinos de viento —de los que aquí no hablaremos—, los molinos de agua y las aceñas rurales cubrieron buena parte de la industria harinera hasta mediados del siglo XX. Eran construcciones robustas de y situadas en el mismo cauce de un río o en sus orillas y […]

Alarifes y canteros por un sincretismo medieval unitario

  En muchas construcciones románicas —y algunas góticas— de la península , carentes en numerosos casos de documentación clarificadora, se ha especulado sobre la existencia de dos maestros de obras, de técnicas muy distintas, trabajando alalimón o de forma consecutiva en la de un mismo edificio, a saber: un moro y un cristiano. El claustro de San Juan de Duero y el de la iglesia de San Miguel de Almazán —en la capital y en […]

« Older posts Newer posts »