Sillares y mampuestos
alomado
Dícese de todo elemento arquitectónico, especialmente un puente (3) románico o gótico, que presenta cierta curvatura arqueada, creciente a medida que se acerca a su centro. A este perfil algunos gustan llamarlo «lomo de asno» —de ahí el calificativo de alomado—, denominación asentada desde hace siglos, pero de dudosa equivalencia con la silueta real de un jumento, pues la relativa concavidad de su lomo (parte corporal entre la grupa y la cruz) disuade a todas luces de tomarla como referencia para definir la convexidad del citado puente, a no ser que a dicha semejanza le apliquemos el perfil del lomo en sentido inverso. Cabe pensar, no obstante, que por ambigüedad semántica se entienda vulgarmente por «lomo» lo que corresponde a las ancas o la grupa del borrico; y tales partes sí podrían representar cabalmente la curvatura del puente al que nos referimos. Sea como fuere, lo que queda claro es que la normal esfericidad del ojo o los ojos del citado puente no queda afectada por la precitada concavidad.
Ver también este artículo.

Puente Viejo o de la Muza sobre el río Cadagua.
Balmaseda (Las Encartaciones, Vizcaya).
Siglos XII- XV.

Puente romano (con transformaciones medievales)
sobre el río Jiloca. Calamocha (Teruel). Siglos I-XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)