Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

postigo

o portillo

  1. Puerta (1 y 3) falsa colocada en un sitio excusado de la casa.
  2. Puerta (3) chica abierta en otra mayor. Portal (4).
  3. o poternaPuerta (2) no principal de una ciudad o villa amurallada.
  4. Tablero (1) ciego o con celosía sujeto al marco de una ven­tana mediante goznes  o bisagras —menos frecuente con deslizamiento sobre rieles fijados en paralelo al muro— para cubrir con él cuando convenga la parte encristalada de balcones y ventanas como medida de protección o para no dejar entrar la luz directa del exterior. Puede ir por fuera o por dentro de las hojas. Con menor frecuencia se halla también en la puerta (3) principal del inmueble. Contraventana.

 

 

Puerta con postigo, procedente de la sala
de Dos Hermanas. Museo de La Alhambra.
Granada. Siglo XIV.

Postigo de Santa María. Muralla de Almazán
(Soria). Comienzos del siglo XII.

Postigo de la alcazaba de Trujillo (Cáceres).
Siglos IX-XII.

Postigo de la Traición. Muralla de Zamora (s. X)
por él se libró de la persecución del Cid el noble
Vellido Dolfos, regicida de Alfonso II de Castilla.

Balcones con postigos de celosía, unos abiertos
y otros cerrados. Fachada de la antigua Casa de
la Panadería. Plaza Mayor. Madrid. Principios
del siglo XVII.

Postigo del Sol de acceso a la Judería.
Segovia. Siglo XI.

Iglesia de San Pablo. San Juan de las Abadesas (Gerona).
Siglo XII.

Portalón de la Huerta en la muralla.
M.º cisterciense de Santa María de
Poblet. Vimbodí (Tarragona). Siglo XII.

Casas de Ainhoa (país vasco francés). Siglos XVII y XVIII.

Balcón con postigo-celosía en casa
de Palma de Mallorca.

Iglesia de Santa María. Arbás del Puerto
(Villamanín, León). Siglo XIII.

Casas particulares de Salardú (Valle
de Arán, Lérida)

 

 

(clica encima de las imágenes)