Sillares y mampuestos
puerta
- Vano, hueco o abertura en una pared, una cerca, una verja, etc., desde el suelo hasta una altura conveniente, que se usa para entrar y salir.
- En las antiguas ciudades amuralladas, único medio para entrar a la población y salir de ella. Las puertas principales estaban formadas generalmente por dos torres poligonales y un cuerpo (1) central que las unía, en el cual estaba la puerta propiamente dicha, por lo común rematada en arco. En época más moderna, la puerta más importante de algunas ciudades derivó arquitectónicamente en arco de triunfo, la mayoría de las veces sin connotación de triunfo alguno.
- Armazón de madera, hierro u otra materia, que, engoznado o puesto en el quicio (1) y provisto de los oportunos mecanismos de apertura y cierre, sirve para permitir o negar el acceso a un recinto, o para cerrar y abrir un armario o un mueble.
- Sistema tecnológicamente avanzado que permite acceder a un recinto y salir de él sin accionar los mecanismos tradicionales de apertura y cierre propios de una puerta convencional, los cuales son sustituidos por automatismos que se activan mediante corriente eléctrica, señales infrarrojas, ondas, sensores ópticos, contactos electrónicos, impulsos neumáticos, etc., que condicionan irreversiblemente la estructura misma de la puerta.
Cancela (2). Dintel. Jamba. Montante (1 y 2). Portada. Portal (2-5). Portalada (1). Postigo (1-3). Poterna. Telar. Umbral.

Puerta del parque del Retiro (una de las 18, ninguna
con categoría de principal). Madrid. Finales del siglo XIX.

Puerta real del monasterio cisterciense de
Poblet (por ella se entra al tercer recinto,
donde se hallan las dependencias de
clausura). Vimbodí (Tarragona). Siglo XIV.
♣ (clica encima de las imágenes)