Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

puerta

  1. Vano, hueco o abertura en una pared, una cerca, una verja, etc., desde el suelo hasta una altura conveniente, que se usa para entrar y salir.
  2. En las antiguas ciudades amuralladas, único medio para entrar a la población y salir de ella. Las puertas principales estaban formadas generalmente por dos torres poligonales y un cuerpo (1) central que las unía, en el cual estaba la puerta propiamente dicha, por lo común rematada en arco. En época más moderna, la puerta más importante de algunas ciudades derivó arquitectónicamente en arco de triunfo, la mayoría de las veces sin connotación de triunfo alguno.
  3.  Armazón de madera, hierro u otra materia, que, engoznado o puesto en el quicio (1) y provisto de los oportunos mecanismos de apertura y cierre, sirve para permitir o negar el acceso a un recinto, o para cerrar y abrir un armario o un mueble.
  4. Sistema tecnológicamente avanzado que permite acceder a un recinto y salir de él sin accionar los mecanismos tradicionales de apertura y cierre propios de una puerta convencional, los cuales son sustituidos por automatismos que se activan mediante corriente eléctrica, señales infrarrojas, ondas, sensores ópticos, contactos electrónicos, impulsos neumáticos, etc., que condicionan irreversiblemente la estructura misma de la puerta.

Cancela (2). Dintel. Jamba. Montante (1 y 2). Portada. Portal (2-5). Portalada (1). Postigo (1-3). Poterna. Telar. Umbral.

 

 

Puertas de entrada al poblado talayótico Torre d’en
Galmés. Alayor (Menorca). 1600 a. e.

Puerta de la cueva prehistórica de
Santimamiñe. Cortézubi (Vizcaya).
14 000-9000 a. e.

Puerta del parque del Retiro (una de las 18, ninguna
con categoría de principal). Madrid. Finales del siglo XIX.

Puerta de Estepa (inicio del camino de Sevilla).
Antequera (Málaga). 1749.

Puerta Vieja de Bisagra (entrada a
Toledo desde la Vega). Siglo X.

Puerta de Serranos (comunicaba con la comarca norte
de Los Serranos). Valencia. 1398.

Puerta de Palmas (debe su nombre al del
cercano puente sobre el río Guadiana). Badajoz.
1551.

Puerta Baja (una de las dos entradas
principales a Daroca, Zaragoza). 1451.

Puerta de San Miguel (acceso principal a la ciudad
de Morella, Castellón). Siglo XIV.

Puerta de Toledo (inicio del camino real a Toledo
y Sevilla). Ciudad Real. 1328.

Puerta de San Andrés (daba acceso al barrio
judío). Segovia. Siglos XI y XVI.

Puerta del Puente (por hallarse junto al puente
romano sobre el río Guadalquivir). Córdoba.
1576.

Puerta real del monasterio cisterciense de
Poblet (por ella se entra al tercer recinto,
donde se hallan las dependencias de
clausura). Vimbodí (Tarragona). Siglo XIV.

Puerta de Córdoba (donde comenzaba el camino
a dicha ciudad). Carmona (Sevilla). Siglos I y XIX.

Puerta de Alcalá (1.ª puerta-arco de triunfo
construida en Europa). Madrid. 1778.

puerta automática corredera con detectores ópticos

Puerta giratoria de la galería-museo
Chicote. Madrid. 1940.

puerta automática abatible receptora de señales
infrarrojas

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary