Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

arco

Elemento constructivo con forma generalmente curva, que cubre un vano entre dos puntos fijos. Nació con misión estructural de sostén, pero pronto se descubrió su no menos productiva tarea ornamental, hasta el punto de conjugar frecuentemente ambas funciones en una misma unidad.

En la configuración de un arco pueden entrar, con técnicas diferentes, los sillares o los ladrillos, pero solo el arco que se arma con sillares presenta con claridad los componentes clásicos (1) que lo identifican y explican su formación. Dichos componentes no son otros que las dovelas, piezas troncocónicas que lo recorren en su integridad y que reciben diferentes nombres según el puesto que ocupan, a saber:

» salmer: dovela de arranque a cada lado del arco

» clave: dovela central en la cima (2) del arco, pieza maestra para su sostenibilidad

» contraclaves: dovelas adyacentes a la clave

» riñones: dovelas que ocupan la zona intermedia entre el arranque y la clave

» estribo (5), almohadón o imposta: sillar donde apear(1) cada extremo del arco.

En las caras que presenta un arco cabe distinguir:

→ El intradós: cara que mira hacia el vano.

→ El trasdós (1 y 2): cara opuesta al intradós, invisible casi siempre por ir embebida en el muro.

→ La rosca (1): cara que media entre el trasdós y el intradós. Aunque el arco tiene dos roscas, generalmente solo se toma en consideración la que mira al frente, ya que la otra, al ir innumerables veces pegada a la fábrica, queda fuera de la vista. A este respecto cabe señalar como excepción la arquería árabe exenta y otros arcos que dejan al aire todas sus caras.

Desde el punto de vista artístico, la rosca y el intradós son con frecuencia objeto de ornamentación adicional, tal como sucede en las arquivoltas y los arcos triunfales y de triunfo.

El vano que el arco enmarca se define por dos dimensiones:

la luz: anchura que hay de lado a lado del intradós a nivel del arranque, o entre los riñones de un lado y otro en el arco de herradura y el arco lobulado.

 la flecha: altura desde el arranque hasta la clave.

Para entender los numerosos arcos complejos que se apartan del medio punto (patrón del arco) es fundamental tener en cuenta el centro del arco (algunos arcos tienen varios centros), o sea, el punto equidistante de la circunferencia o las circunferencias invisibles que lo origi­nan. No obstante, en las definiciones que se dan de los arcos en este glosario se huye en lo posible de este tecnicismo y se adoptan analogías más familia­res.

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

componentes del arco

arco exento ornamental

arcos por tipo de centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La siguiente clasificación incluye por orden alfabético la mayoría de los arcos existentes. Su nombre responde a su forma, a la función que desempeñan o a ambas cosas a la vez. Si no se dice otra cosa, las referencias formales que los definen aluden siempre al intradós. Es oportuno señalar que algunos arcos en su diseño presentan rasgos comunes a otras categorías, pero adoptan denominación propia por otros elementos que los diferencian de aquellas.

 

∼ abocinado: se proyecta uniforme y oblicuamente hacia el exterior aumentando su luz de forma progresiva. La arquivolta (2) es el paradigma del arco abocinado.

∼ adintelado o a nivel o a regla o degenerante: falso arco sin centro que lo origine. El plano superior que cierra el vano puede estar formado por dovelas, ladrillos en sardinel o directamente por un dintel monolítico (2).

∼ apuntado u ojival: su arcuación (2) va comprimiendo la luz desde el arranque, para terminar en ángulo a la altura de la clave.

∼ arbotante o botarete: sus arranques están a diferente altura; el salmer inferior apea en un contrafuerte o botarel, mientras el superior se ancla directamente al muro, donde el arco recibe los empujes de descarga para los que ha sido creado. Su trasdós queda enrasado generalmente con sillería (1), formando un plano de pendiente uniforme.

aviajado enviajado o esviado sesgado: sus extremos están colocados oblicuamente respecto de los respectivos estribos (algunos arbotantes presentan esta forma; otras veces se homologa al arco rampante o por tranquil).

carpanel zarpanel o apainelado cordel: es el arco rebajado, formado por tres porciones de circunferencia con su propio centro cada una. Eso lo distingue del deprimido, cuyo tramo superior forma una curva poco acusada.

ciego: el que no llega a traspasar el espesor del muro; su aparente aspecto es el de un vano tabicado.

∼ conopial o de cortina o en quilla: a la altura de la clave, rompe hacia arriba el medio punto con un apéndice agudo y convexo, que lo hace semejante a un cortinaje o a la quilla de un barco.

crucero (de medio punto y ojival): en la bóveda de arista (4) une en diagonal sus ángulos contrapuestos.

∼ de demarcación: arco de medio punto frecuente entre los romanos para señalar límites territoriales o de jurisdicción (arco de Bará, provincia de Tarragona) o para enaltecer la entrada y salida de los puente(3) (arco del puente de Martorell, provincia de Barcelona).

de descarga: arco de medio punto de luz variable empotrado por lo común en el paramento (1), ayuda a soportar las cargas de la fábrica desviándolas hacia otros puntos de resistencia y aligerando la presión que reciben los vanos adintelados. Es una medida de emergencia no prevista generalmente en el plan inicial de la obra (2). Ver este artículo.

∼ de doble arco de doble rodillo: lo forman dos arcos sobrepuestos, no necesariamente iguales.

∼ de herradura árabe o mudéjar: su apeo (1) sobre zapatas (1) en vuelo produce un ensanchamiento progresivo de la luz desde el mismo arranque, pero a la altura de las dovelas centrales se retoma el medio punto. Su mayor luz en el centro lo lleva a veces —a imitación de su homónimo visigodo— a sobrepasar el intercolumnio (1).

∼ de herradura visigodo o mozárabe o enjarjado (3): peraltado en los arranques, ensancha su luz en las dovelas centrales rebasando el intercolumnio, para converger enseguida hacia el medio punto.

∼ de inflexión: está formado por tres secciones de círculo, una cóncava central y dos convexas laterales (no confundirlo con el arco escocés en gola, que presenta vértice agudo.

∼ de medio punto o formalete: equivale a un semicírculo; es el arco por antonomasia.

∼ de mocárabes o de cortina angrelado: el intradós está cubierto de picos o dientes a modo de mocárabes.

∼ de punto entero o de todo punto: corresponde al arco apuntado, con la particularidad de que cada lado tiene su centro en el punto de arranque del lado opuesto.

∼ de triunfo honorífico: uno o más arcos de medio punto se yuxtaponen conformando una puerta con uno o más vanos, separados por pilastray coronados por un entablamento (1).

∼ deprimido o rebajado: la leve concavidad de las dovelas superiores contrasta con la más apreciable concavidad de los ex­tremos. Se distingue del carpanel porque la parte central de este muestra mayor curvatura.

∼ deprimido rectilíneo cóncavo: arco adintelado que tiene redondeados los extremos del intradós, aumentando la luz.

∼ deprimido rectilíneo convexo: arco adintelado cuyos extremos, a modo de mocheta(1), forman sendos semicírculos convexos que comprimen la luz.

∼ diafragma: amplio arco de medio punto, apuntado o peraltado, que sostiene una cubierta (1) de madera a dos aguao una techumbre recta, formando una enjuta (2) de ángulo obtuso a cada lado. Muy del gusto del gótico catalán, influyó también en la franja mediterránea francesa bajo el dominio del reino de Aragón. Ver más aquí.

doblado: un arco monta sobre otro semejante de menor luz, rebasándolo con algo de vuelo. Repárese en lo de «semejante», porque es lo que lo diferencia del arco de doble arco.

∼ entrelazado o cruzado: lo forman dos o más arcos que se intersecan compartiendo alguna dovela; puede ser polilobulado; propio del arte islámico y el gótico.

∼ escarzano o de punto hurtado: cercano a un sexto de circunferencia, es un arco rebajado que forma ángulo en los arranques de su recorrido.

∼ escocés o en gola (4): con arranques discretamente convexos, torna en seguida a la concavidad, estrechando progresivamente su luz hasta morir en acusado ángulo; no hay que confundirlo con el arco de inflexión, que presenta vértice plano.

fajón (de medio punto) o perpiaño (apuntado): divide por tramos una dilatada bóveda de cañón o una de cañón apuntado, respectivamente, resaltando su intradós. Cumple la misión de arriostrar a modo de cincho los muros sobre los que apearla bóveda (no para sostenerla, ya que ella misma se sostiene con su propia estructura; ver este artículo).

festoneado o cairelado o angrelado: su intradós está ribeteado de ondulaciones lisas u ornamentadas, o arquillos de medio punto u otros puntos diferentes.

∼ festoneado cóncavo o angrelado florenzado: arco cairelado que arranca como deprimido cóncavo y termina en conopial.

∼ festoneado cóncavo-convexo: arco mixtilíneo acabado en conopial; comparte tramos cóncavos, convexos y rectos flanqueados de fronda.

∼ flamígero o equilátero: arco conopial con mayor flecha.

∼ florentino luneto: presenta un intradós de medio punto al tiempo que el trasdós, abovedado, se proyecta hacia adelante en arco apuntado.

∼ formero: paralelo al eje longitudinal de una nave, pone esta en comunicación con la crujía lateral contigua. Los arcos formeros se suceden por igual a ambos lados de la nave principal y pueden adoptar cualquier forma, si bien predomina el medio punto.

∼ galgado: arco hecho de ladrillos, en cuya rosca se aprecia la disposición de estos en forma alterna de soga y tizón.

∼ geminado: cada uno de los dos arcos que resultan de interponer a mitad del vano un mainel (1) o parteluz.

∼ lanceolado o alancetado: arco apuntado u ojival peraltado, con forma cercana a una punta de lanza.

∼ lobulado: arco cuyo intradós está formado por lóbuloen número indeterminado.

∼ mixtilíneo: formado por rectas y curvas simétricas.

∼ moldurado: arco mixtilíneo de diseño libre, en el que predominan los segmentos curvos y rectos resaltados con molduras.

∼ ornamentado: su rosca y a veces su intradós están poblados de algún adorno como dientes de sierra (1), motivos florales o vegetales, figuras geométricas, representaciones humanas o animales, temas historiados…).

∼ parabólico o en catenaria: sus lados casi rectos van estrechando la luz para dar paso a un cierre oblongo a la altura de la clave.

∼ peraltado o realzado o remontado: arco de medio punto o apuntado que ha prolongado sus arranques con dovelas rectas.

∼ perpiaño o fajón apuntado: a) divide por tramos una dilatada bóveda de cañón apuntado, resaltando su intradós, y b) delimita el ámbito de cada bóveda de arista (4) o la de crucería en una nave, panda, galería (2), etc.. En ambos casos cumple la misión de arriostrar a modo de cincho los muros sobre los que apeanrlas bóvedas (no para sostenerlas, ya que toda bóveda se sostiene con su propia estructura; ver este artículo).

∼ rampante o por tranquil o cojo o cuello de ganso: sus arranques están a distinta altura uno de otro, presentando el superior un amago parabólico.

∼ rebajado: cualquiera de los arcos que no llegan al medio punto (deprimido, escarzano, carpanel, arbotante, etc.)

∼ rectilíneo o angular en mitra: lo forman los lados iguales de un triángulo isósceles, cuyo vértice es el ápice del arco.

∼ rectilíneo truncado o angular truncado: no presenta curva alguna en su composición, pues está formado por tres rectas que dan lugar a dos ángulos obtusos en la parte superior.

∼ saledizo o falso: arco abovedado por aproximación de hilada(1).

∼ sardinel: por lo común de medio punto, presenta sillares en cuña, y más frecuentemente ladrillos dispuestos a soga o a tizón, trabados entre sí con relleno de mortero.

serliano o georgiano: arco de medio punto sobre el central de tres vanos, quedando los otros dos cubiertos con dintel, en el cual apean los arranques del arco central; típico del renacimiento.

∼ tercelete secundario: en una bóveda de tracería, falso nervio que no pasa por el centro de la bóveda.

terciario’ ligadura (1) o combado (1): moldura arqueada de corto recorrido que en una bóveda de tracería (2) une entre sí unos terceletes con otros y estos con los florones y los nervios primarios o arcos cruceros.

∼ toral: a) cada uno de los cuatro arcos que delimitan una bóveda de arista, y b) cada uno de los cuatro arcos del crucero (1) donde se alza la cúpula o el cimborrio.

∼ trebolado: adopta forma de trébol.

∼ triunfal:  arco destacado por su apariencia y ornato, en ocasiones fajón y sobre todo toral, que corona la entrada del presbiterio.

∼ tudor: arco apuntado de arranques cóncavos y lados rectos.

∼ túmido o árabe:  arco de herradura árabe apuntado.

∼ turco: arco de medio punto que en el tramo superior deriva en apuntado; se trata de un arco ojival poco acentuado.

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

arco abocinado
Iglesia de San Pedro Apóstol. Zuera (Zaragoza).
Siglo XIII.

arco adintelado
Ayuntamiento de Segura de la Sierra (Jaén).
Siglo XVI.

arco apuntado u ojival
Acceso campanario. Basílica del Salvador.
Burriana (Castellón. Siglo XIII.

arco arbotante
Basílica de Ntra. Sra. de la Asunción.
Lequeitio (Vizcaya). Siglo XV.

arco aviajado
Casa del Arco. Óbidos (Portugal). Siglo XVI.

arco carpanel
Puerta de la Virgen o del Obispo. Catedral
de San Antolín. Palencia. Siglo XIV.

arco ciego
Fachada de la iglesia de San Miguel. Corullón
(León). Siglo XII.

arco conopial
Portada del monasterio de San Antonio el Real
(fue palacio de Enrique IV). Segovia. Siglo XIV.

arco crucero de medio punto
Sala capitular del monasterio cisterciense
de Santa María. Fitero (Navarra). 1190.

arco crucero ojival
Iglesia del real monasterio de Santa María.
El Puig (Valencia). Siglo XIII.

arco de doble arco
Puerta de la iglesia de Sta. M.ª Magdalena.
Mozota (Zaragoza). Siglo XV.

arco de herradura árabe
Acceso a la torre (antiguo minarete) de la
iglesia de San Román. Toledo. Siglo IX.

arco de herradura visigodo
Arco triunfal de la capilla mayor. San Juan
Bautista. Baños de Cerrato (Palencia). 661.

arco de inflexión
Iglesia de San Juan. Ribadavia (Orense).
Finales del siglo XII.

arco de medio punto
Monasterio de monjas benedictinas de San Pedro
de Dueñas (León). Siglo XII. Museo Arqueológico
Nacional, Madrid.

arco de mocárabes
Patio de los Leones. La Alhambra. Granada.
Siglo XIV.

arco de punto entero
Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.
Azuara (Zaragoza). Siglo XIV.

arco de triunfo
Arco de Domiciano/Trajano. Medinaceli (Soria).
Siglo I.

arco deprimido
Zaguán del monasterio trapense de La Oliva.
Carcastillo (Navarra). Siglo XII.

 

arco deprimido rectilíneo cóncavo
Palacio de los Córdova. Granada.
Siglo XVI.

arco deprimido rectilíneo convexo
Casa Raspall. La Garriga (Barcelona). 1903.

arco diafragma
Antiguo dormitorio del monasterio cisterciense
de Santes Creus (Tarragona). 1191.

arco doblado
Monasterio de Santa Cristina de Ribas
de Sil. Parada de Sil (Orense). Siglo XII.

arco entrelazado
Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel.
Belmonte de Gracián (Teruel). Siglo XIV.

arco escarzano
Portada de la iglesia de San Ildefonso.
Sevilla. 1841.

arco escocés o en gola (paños de la cúpula)
Iglesia de San Andrés Apóstol. Alcalá del Júcar
(Albacete). Siglos XV-XVII.

arco fajón de medio punto
Iglesia de San Martín de Tours. Frómista
(Palencia). Siglos XI y XIX.

arco festoneado
Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).
Siglo XII.

arco festoneado cóncavo
Patio de los Leones del palacio del duque del
Infantado. Guadalajara. 1496.

arco festoneado cóncavo convexo
Portada de la Verónica. Claustro de San Juan
de los Reyes. Toledo. 1495.

arco flamígero
Lonja de la Seda. Valencia. Siglo XV.

arco florentino o luneto
Iglesia de la Asunción. Orrios (Teruel).
Siglo XVIII.

arco formero
Iglesia de San Tirso. Sahagún (León). Siglo XII.

arco galgado

arco geminado
Torre del Cid. M.º trapense de San Pedro de
Cardeña. Castrillo del Val (Burgos). Siglo X.

arco lanceolado
Sepulcro del conde de Gages. Claustro
de la catedral de Pamplona. Siglo XVIII.

arco lobulado
Puerta lateral de la iglesia de Santa María
del Castillo. Olivenza (Badajoz). Siglo XVI.

arco mixtilíneo
Oratorio. Palacio de la Aljafería.
Zaragoza. Siglo XI.

arco moldurado
Puerta de la Capilla Real. Granada. Siglo XVI.

 

 

arco ornamentado
Palacio de Jabalquinto (Universidad Internacional
de Andalucía). Baeza (Jaén). Siglo XVI.

arco parabólico
La Pedrera. Barcelona. 1910.

 

arco peraltado
Capilla de San Bartolomé. Córdoba. Siglo XV.

arco perpiaño
A: en bóveda de cañón apuntado
B: en bóveda de crucería

arco rampante
Vivienda particular. Barcelona. 1908.

arco rectilíneo en mitra
San Fructuoso de Montelios. Braga
(Portugal). Siglo VI.

arco rectilíneo truncado
(ilocalizado)

arco saledizo
Puerta de comunicación del castillo. Denia
(Alicante). Siglo X.

arco sardinel
Puerta de San Basilio. Cuéllar (Segovia).
Siglo XII.

arco serliano
Casa Consistorial. Baeza (Jaén). Siglo XVI.

arco tercelete
Bóveda de la catedral de la Asunción de la Virgen.
Plasencia (Cáceres). Siglo XV.

arco terciario o ligadura
Bóveda de la catedral de San Antolín.
Palencia. Siglo XIV.

arco toral
iglesia de San Pedro de la Nave. El Campillo
(Zamora). 680-711.

arco trebolado
Puerta de la Concepción Antigua. Mezquita.
Córdoba. Siglo X.

arco triunfal
Catedral de Santa María de la Encarnación.
Granada. 1560.

arco tudor
Casa Lluvià. Manresa (Barcelona). 1902.

arco túmido
Puerta meridional de la concatedral de Santa
María de la Fuente. Guadalajara. Comienzos
del siglo XIV.

arco turco
Puerta de la Villa. Becerril de Campos
(Palencia). Siglo XIII.

 

Uso de Términos en WP Glossary