Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

alfiz

o arrabá

Moldura rectangular que enmarca uno o más arcodando lugar a las enjutas (2) albanega(1). Su punto de arranque puede estar en la imposta, al nivel de la dovela salmer del arco que enmarca, o tener el suelo como punto de partida. Por el frecuente uso que hicieron de él los musulmanes en la península ibérica, se ha atribuido a ellos su invención, pero lo cierto es que fueron los etrusco—que tal vez lo trajeran de Oriente— quienes lo dieron a conocer a los romanoy de estos pasó a la cultura visigoda. Del arte islámico lo heredaron a su vez el estilo de repoblación y la fructífera corriente mudéjar. En algunos casos puede confundirse con un tipo de chambrana de trazado rectilíneo y tramos quebrados, moldura que, en cualquier caso, no genera las albanegas que caracterizan al alfiz. (Ver también este artículo.)

 

 

Iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago (León).
Siglo X.

Alfiz dentro de chambrana. Antiguo
convento franciscano. Tecamachalco
(México). Siglo XVI.

Entrada a la casa Militar. Medina Azahara (Córdoba).
Siglo X.

Iglesia de la Asunción. Alcuéscar (Cáceres). Siglo XVI.

Falso alfiz del palacio de los Golfines
de Abajo. Cáceres. Finales siglo XV.

Iglesia de Santa María. Aguilafuente (Segovia). Siglo XV.

Vivienda en la plaza de la Villa. Arévalo (Ávila). Siglo XVI.

 

Arco del ábside ermita mozárabe de
San Miguel (monasterio benedictino
de San Salvador). Celanova (Orense).
940.

Portada de la ermita mudéjar de Castilleja de
Talhara. Benacazón (Sevilla). Siglo XIV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)