Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

arco deprimido

Aquel cuya curvatura en el intradós es menor que la del medio punto o semicírculo. Su aspecto rebajado se parece al de un globo que sufriera por arriba una presión que le impidiera presentar intacta su redondez superior. La razón geométrica del arco deprimido está en la distancia desde la que se ha ejecutado su curva principal, el punto de apoyo desde el cual un compás ha trazado el segmento superior de su circunferencia. Y así como en el paradigmático arco de medio punto el arranque del radio que ha delineado el perfecto semicírculo que lo caracteriza se halla en el centro mismo de la línea de imposta, en el arco deprimido el punto de ejecución se halla por debajo de la mencionada línea; de manera que cuanto más alejado de la línea de imposta esté ese punto, más deprimida será la porción superior del arco rebajado.

Pero además en el arco deprimido descubrimos a veces otros segmentos de arco, adyacentes al superior que le da nombre, cuyos centros de ejecución difieren diametralmente del primero. Esto hace que nuestro arco sea sumamente productivo, generando diversas formas que dan como resultado, entre otros muchos, los arcos siguientes: carpanel, escarzano, deprimido rectilíneo cóncavo, deprimido rectilíneo convexo, tudor, conopial deprimido, en cortina y adintelado. Todos ellos responden en alguna medida a lo que se predica del arco deprimido, el cual además recibe por antonomasia ese nombre en aquellos casos en que su diseño difiere de los otros, adoptando entonces el apelativo de arco deprimido primordial. Estas son las descripciones de los mencionados arcos  deprimidos:

∼ carpanel: está formado por tres porciones de circunferencia con su propio centro cada una: la superior y central y una a cada extremo.

∼ escarzano: próximo a un sexto de circunferencia, forma ángulo en los arranques. Es fruto de un único punto de ejecución, ya que solamente presenta una porción de círculo en la parte superior. Sin perder la condición de rebajado, puede tener mayor o menor flecha (1).

∼ deprimido rectilíneo cóncavoarco adintelado que tiene redondeados los extremos del intradós, proporcionando mayor luz.

∼ deprimido rectilíneo convexo: arco adintelado cuyos extremos, cual si fueran mochetas (2), forman sendos semicírculos convexos que comprimen la luz; los puntos de ejecución de dichos semicírculos están situados fuera del arco.

∼ tudor: arco deprimido apuntado de arranques cóncavos y lados rectos.

∼ conopial deprimido: arco rebajado que a la altura de la clave rompe hacia arriba con un apéndice agudo y convexo. El punto de ejecución de las dos concavidades laterales del intradós viene determinado por el grado de curvatura que estas presenten, arrancando de la línea de imposta si es circular y alejado de ella si es deprimida. La doble convexidad de su extradós radica en sendos centros equidistantes exteriores al arco. Con frecuencia se tiene erróneamente por conopial un arco de otra naturaleza que está enmarcado por una chambrana en forma de generoso conopio (1).

en cortinasu intradós está formado por dos curvas convexas, cuyos respectivos puntos de ejecución se hallan fuera del arco. Por su vértice en forma de conopio algunos lo equiparan al arco conopial, sin percatarse de que este se caracteriza además por unas concavidades que aquel no tiene.

∼ deprimido primordial: la curvatura de su segmento superior está a medio camino entre la más abierta del arco carpanel y la prácticamente nula del deprimido rectilíneo cóncavo.

adintelado: es el arco deprimido absoluto, hasta tal punto de que no presenta curvatura alguna. Su inclusión en la categoría de «arco» se debe exclusivamente a que en su composición entran dovelas en vez del bloque monolítico (2) o dintel con que se cierran también muchos vanos (1). Adintelado (1).

 

 

Arco deprimido primordial de la Trinidad.
Puerto de Santa María (Cádiz). Siglo XVIII.

Arco deprimido primordial. Patio del palacio
de los condes de Requena. Toro (Zamora).
Siglo XV.

Arco deprimido primordial del patio del
palacio de Zúñiga y Avellaneda. Peñaranda
de Duero (Burgos). Primer tercio siglo XVI.

Arcos carpaneles del patio de la Casa del Rey.
Arganda (Madrid). Siglo XVI.

Arcos carpaneles del ayuntamiento de
Santa María del Camino (Mallorca). 1566.

Arcos deprimidos primordiales y arcos carpaneles
del ayuntamiento de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

Arco deprimido rectilíneo cóncavo. Cofradía de la
Columna. Málaga. Edificio construido en 1989.

Arco escarzano en la entrada y carpaneles
y escarzanos en el zaguán. Casa
Consistorial. Málaga. 1919.

Arco deprimido rectilíneo cóncavo. Casa particular
del paseo Sagasta. Zaragoza. 1911.

arco deprimido rectilíneo convexo

Arco escarzano de la casa palacio de los
condes de Aguilar. Fuentepinilla (Soria).
1529.

Arcos escarzanos de la fachada del ayuntamiento
de Morón de Almazán (Soria). Siglo XV.

Palacio de Jabalquinto. Baeza (Jaén). Segunda
mitad del siglo XV.

Arco conopial múltiple en arquivoltas.
Iglesia de Santa Margarita del Valle. Narón
(La Coruña). Finales del siglo XV.

Arco deprimido primordial circundado por una
chambrana que acaba en conopio. Capilla de la
Purísima. Colegiata basílica de Santa María de
la Aurora (“la Seu”). Manresa (Barcelona).
Siglo XV.

 

arco deprimido en cortina

arco adintelado

Balcón adintelado del palacio del marqués
de Janillo. Valderas (León). Siglo XVIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary