Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

medio punto

o mediopunto o formalete

Arco con perfil de media circunferencia. En arquitectura supuso un hallazgo de capital importancia, dada su eficaz resistencia frente a las presiones y cargas de la fábrica en su conjunto. De antiquísimo origen caldeo (Mesopotamia, tercer milenio antes de nuestra era), lo trajeron a Occidente los etruscos dos mil años después, y con los romanos se expandió por todo el mundo. El arco de medio punto fue la base de tantísimos otros arcos que vendrían más tarde. Su proyección horizontal origina la bóveda de medio punto o de cañón, a la que transmite, si no todas, al menos la mayor parte de las garantías de resistencia y sostenibilidad que él representa.

 

 

progresión del arco de medio punto
formando la bóveda de cañón

Arco de finales del siglo XV en el puente
romano de Alcántara (inicios del siglo I)
sobre el río Tajo. Alcántara (Cáceres). 

Bóveda de cañón. Colegiata real basílica de
San Isidoro. León. 1149.

Puente románico sobre el río Llierca.
Sadernes (La Garrocha, Gerona).
Inicios del siglo XV.

Palacio de Santa Cruz, rectorado de la universidad.
Valladolid. 1491.

Baños árabes de El Bañuelo. Granada.
Siglo XI.

Puente medieval de Raparacea sobre el río
Bidasoa. Oyeregui (Navarra).

Arco de la puerta de la Villa (murallas). Moya
Cuenca). 1589.

Acueducto romano de los Milagros. Mérida
(Badajoz). Siglo I.

Ayuntamiento de Cantavieja (Teruel).
Siglo XVI.

Galería porticada de la iglesia de San Miguel.
Fuentidueña (Segovia). Siglo XII.

Molino de Sangre. Monasterio de Calatrava
la Nueva. Aldea del Rey (Ciudad Real). 1217.

Bóveda de un tramo de la escalera
del palacio del Marqués de Santacruz.
Viso del Marqués (Ciudad Real). 1586.

Bóveda y arcos de medio punto. Colegiata de
San Pedro. La Plaza (Teverga, Asturias). Siglo XI.

Iglesia de San Martín de Tours. Gaceo
(Álava). Siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)