Sillares y mampuestos
bóveda
Véase también este artículo.
Estructura arqueada (1), de sillería (1), de obra (3) o metálica que cubre el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares (1), formando la cubierta (1) de una construcción. Por ser la bóveda la proyección de un arco, la forma de este determina la estructura de aquella.
La bóveda ejerce sobre los muros presiones laterales y oblicuas que son contrarrestadas por los elementos sustentantes de descarga (ver contrarrestos). Una sola bóveda puede cubrir todo el recinto, pero en naves, pandas, crujías y corredores (1) es muy frecuente la sucesión o yuxtaposición de bóvedas del mismo estilo (1), separadas entre sí por arcos fajones (1), formeros o torales (1).
Nacida en Oriente para paliar la escasez de madera con que cubrir los edificios, la bóveda terminó implantándose en todo el mundo como la mejor solución frente a los incendios. Está fabricada con sillares o ladrillos, y salvo la falsa bóveda por aproximación de hiladas (1) y la de panderete, para su construcción se requiere el auxilio de la cimbra (2).
La bóveda formada por el cruce de dos o más bóvedas de medio punto o apuntadas deja a la vista (2) los puntos tangenciales de ese encuentro, los cuales se manifiestan como simple arista (4) o en forma de nervios.
En la historia del arte destacan las bóvedas siguientes:
∼ apuntada: la resultante de dos segmentos semiesféricos contrapuestos que se entrecruzan generando un vértice agudo; equivale a la de cañón apuntado u ojival.
∼ baída o vaída o de pañuelo: semiesférica deprimida, su curvatura central tiende a la horizontalidad. Son bóvedas baídas el cascarón, el casquete y el luquete.
∼ calada: sus plementos, cuajados de pequeños vanos, dejan pasar la luz cenital (1). (+info)
∼ califal (periodo Omeya andalusí, 756-1031, abarca la época del emirato y el califato): cuatro o más nervios paralelos dos a dos se entrecruzan en su tramo superior evitando pasar por el centro de la bóveda. (+info)
∼ cuatripartita: bóveda gótica de crucería con cuatro plementos apuntados y sin más ornamentación que sus dos nervios.
∼ de arista o por arista (4) o de aljibe: formada por dos bóvedas de cañón de igual anchura que se cortan entre sí. Los espacios que se crean entre las aristas se llaman paños (1) o plementos. Constituye la matriz de la bóveda de crucería.
∼ de cañón o de medio cañón o de medio punto o de esquife: fruto de la proyección frontal en línea recta o curvilínea de un arco de medio punto. Sigue el eje del espacio rectangular o elíptico donde se emplaza; muy raramente es perpendicular a dicho eje, adoptando entonces la solución de multiplicarse, para cubrir por tramos el entero recorrido de la nave, panda o corredor donde se ubica.
∼ de cañón apuntado: fruto de la proyección recta o curvilínea de un arco de medio punto apuntado, sin alcanzar la curvatura de la ojiva.
∼ de crucería o nervada (1) o crucería de ojivas (base de la arquitectura gótica): está formada por el cruce de al menos dos bóvedas de cañón apuntado, cuyas aristas quedan tapadas con nervios. La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad del edificio, permite abrir grandes vanos en los muros. Ver este artículo.
∼ de cuarto de cañón: su luz responde, como revela su nombre, a la mitad del medio punto. Es poco frecuente.
∼ de espejo o esquifada: bóveda de arista con paños (1) casi planos, en la que no se evidencia la intersección de los nervios. Se utiliza para cubrir espacios rectangulares.
∼ de horno o cuarto de esfera: corresponde a un cuarto de cúpula. Forma la mayoría de los ábsides.
∼ de lunetos: nace por la intersección perpendicular de dos o más bóvedas de cañón de diferente luz. En el paño coincidente con el muro suele abrirse un vano o luminaria. (+info)
∼ de mocárabes: cuajada de prismáticos y colgantes mocárabes de yeso (1), se identifica con el estilo islámico.
∼ de tracería: bóveda de crucería múltiple, con plementos cuajados de terceletes, ligaduras (1) y florones; propia del gótico florido (1). (+info). Ver este artículo. Ir a “Cómo se llama“.
∼ en abanico: sus nervios salen juntos del punto de arranque, y se extienden en abanico o palmera por todo el intradós (1) de la bóveda.
∼ encamonada o fingida: con función decorativa, se fabrica con ladrillos, madera o yeso por debajo de una armadura (2) de camones que la sostiene. Habitual en el barroco español. (+info)
∼ estrellada: sus nervios, terceletes y ligaduras se combinan dándole forma de estrella; muy utilizada en el gótico florido o tardío, se encuadra en los modelados exuberantes de la tracería (2).
∼ falsa o falsa bóveda: primitiva bóveda fabricada —originalmente en seco, más tarde con algún tipo de aglutinante— mediante la técnica de aproximar hiladas (1) hasta cubrir el espacio señalado.
∼ gallonada: formada por gallones (2) concéntricos que convergen en la clave de la bóveda. (+info)
∼ helicoidal: se ciñe al recorrido de una escalera de caracol. (+info)
∼ ojival o apuntada: se origina por la proyección frontal de una ojiva, dando como resultado una bóveda de cañón muy apuntado. Propagada por el estilo cisterciense, fue el embrión de la bóveda de crucería. (+info)
∼ rebajada o deprimida: su flecha (1) es un cuarto de la distancia entre los apoyos o estribos (4).
∼ sexpartita: bóveda gótica de crucería con seis plementos apuntados y sin más ornamentación que sus tres nervios.
∼ tabicada o catalana o de panderete: fabricada con ladrillos unidos lateralmente con yeso, dejando a la vista su cara más ancha. Gracias a su rápido fraguado, no siempre necesita cimbra (2, encofrado (2) o armazón.
♣ (clica encima de las imágenes)

bóveda de cañón perpendicular al eje de la nave
Iglesia abacial de San Filiberto de Tournus
(Borgoña, Francia). Siglo XI.

bóveda de horno
Ábside central de la iglesia de Santa Marina.
Villanueva de la Torre (Palencia). Principios
del siglo XIII.

bóveda falsa o falsa bóveda
Torre del homenaje del castillo árabe de
Segura de la Sierra (Jaén). Siglo XI.

bóveda tabicada o catalana
Pabellón Bricktopia en el patio de la antigua
fábrica de hilaturas y tejidos Fabra i Coats
(hoy centro de creación cultural). Barcelona.
2013.
Uso de Términos en WP Glossary
- esquife
- alboaire
- bardo
- buhedera
- causídica
- cuerazo
- empuje
- cintra
- encamonada
- encasamento
- encofrado
- etrusco
- falsa bóveda
- hindú
- luneto
- nave
- riñón
- sotacoro
- toral
- modillón
- zafate
- ligadura
- esconjuradero
- armadura
- contraclave
- camón
- cenital
- apainelado
- arranque
- asturiano
- espinazo
- enjarjado
- luz
- peralte
- qubba
- sumerio
- trisquel
- vuelta
- paño
- bóveda de aljibe
- bóveda de panderete
- bóveda de terceletes
- bóveda nervada
- bóveda fingida
- bóveda catalana
- bóveda de medio punto
- bóveda de medio cañón
- bóveda de esquife
- cubrimiento
- bóveda de tracería
- gótico 2
- bóveda de cañón
- parodos
- piedra angular
- plementería
- puente*
- rebanco
- responsión
- tercelete
- iglesia de peregrinación
- visigótico
- ciego
- mozárabe
- acrotera
- codal
- gallón
- gallonada
- vértice
- dovela
- esviaje
- mihrab
- zapata
- Crucero y transepto, a cada cual lo suyo
- Cúpula y cimborrio en libre concurrencia
- enjarje
- ménsula
- nervada
- al aire
- cisterciense
- entablamento
- nervadura
- peraltado
- capitel
- bóveda deprimida
- bóveda baída
- luquete
- venera
- aristón
- trompa
- cimbra
- bóveda de cuarto de cañón
- contrafuerte
- Imposta: de elemento de apoyo a pieza ornamental
- pechina
- corrido
- estribo
- fasciculada
- coro
- óculo
- Claves menores que no existen
- crucero
- planta
- pantocrátor
- medio punto
- romana
- florón
- cimborrio
- ábaco
- escalera
- artesonado
- arquitrabado
- luminaria
- Ábside y testero son cabecera, pero con matices
- agramilado
- rampante
- trasdosado
- arco triunfal
- apuntada
- cincho
- crucería
- flecha
- perpiaño
- plemento
- protogótico
- tardorrománico
- Alarifes y canteros por un sincretismo medieval unitario
- Bóveda y cúpula, a menudo intercambiables
- Cisterciense: un protogótico imposible
- El gótico y sus acreedores
- Fajones: los arcos de un malentendido
- Plementos que son gallones
- lucernario
- arco
- cubierta
- combado
- fajón
- intradós
- Nervios ornamentales de la bóveda de arista
- rosetón
- nervio
- cúpula
- columna
- bóveda califal
- clave
- cilla
- sala capitular
- románico
- ábside