Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

crucero

  1. o  causídica. En un templo con planta de cruz latina, griega o patriarcal, espacio diáfano en planta y alzado, originado por la intersección de la nave mayor con otra perpendicular que llamamos transepto. Esta definición, sin embargo, no es exclusiva de los templos con planta en forma de cruz, puesto que en las iglesias con tres o más naves de la misma longitud también puede haber un crucero al final de su recorrido, siendo el último tramo de las naves laterales el respectivo brazo del transepto. Sobre los cuatro arcos torales que enmarcan el crucero suele haber una cúpula o un cimborrio, o incluso ambos —aquella superpuesta a este—, de gran esbeltez exterior en muchos casos y muy esmerada decoración interior. Es menos frecuente el crucero ciego (sin cúpula ni cimborrio). Llamar crucero al transepto —como suele hacerse con frecuencia— induce a confusión, ya que el transepto es la nave que cruza, el travesaño de la cruz que forma la planta, mientras que el crucero alude solamente, como ya se ha señalado, al punto donde se encuentra la nave principal con el transepto. Sí es admisible decir nave crucero, por ser real­mente el transepto —que al fin y al cabo es una nave— el que se interpone, se cruza, en el camino de la nave principal. (Ver este artículo.) El crucero no es ex­clu­sivo de la arquitectura religiosa, y podemos verlo también en edificios civiles, como, por ejemplo, en la Real Fábrica de Cristales y Centro Nacional del Vidrio de La Granja (Segovia), aquí. Ir a Cómo se llama.
  2. En una bóveda de arista (4) y sus derivadas de crucería y tracería (2), arco que une en diagonal dos ángulos de la bóveda. No importa cuál sea la arcuación (2) que adopte ni si se acompaña de nervio alguno.

3. Cruz de término humilladero.

 

 

intersección de dos bóvedas ojivales formando
un crucero

crucero en planta de cruz latina
Ermita de Santa María. Chalamera
(Huesca)

crucero ciego, sin cúpula ni cimborrio
Catedral de San Antolín. Palencia. Siglos XIV-XVI.

Iglesia del monasterio santiaguista. Uclés (Cuenca).
1602. Un transepto de corto desarrollo forma el
crucero don la nave.

Cimborrio y cúpula sobre el crucero de
la catedral nueva de Salamanca. 1760.

Arcos cruceros de la bóveda. Capilla de los Reyes.
Iglesia castrense de Santo Domingo. Valencia.
Siglo XIII.

crucero con cimborrio
Catedral vieja de Lérida. Siglo XIII.

arcos crucero en bóveda de arista matada
Colegiata de Santa María de Arbás (Puerto de
Pajares). Villamanín (León). Siglo XI.

Crucero de la iglesia. Real monasterio de
la Encarnación. Madrid. 1616-siglo XVIII.

Crucero de la iglesia de Santa María.
Montederramo (Orense). Siglo XVI.

Crucero de la iglesia de San Pedro. Ávila. Siglo XIII.

Real basílica colegiata del Santo Sepulcro.
Calatayud (Zaragoza). Siglo XVII.

Crucero de Eiroa. Santa Cristina de Barro
(La Coruña). 1879.

Crucero junto a la iglesia de Santa María.
Ordes (Toques, Pontevedra). Siglo XVIII.

Crucero dentro de la ermita de San Isidro.
Sasamón (Burgos). 1500.

♣ (clica encima de las imágenes)