Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

sillar

Bloque (2) de piedra escuadrado, por lo común en forma de paralelepípedo rectangular, muy utilizado para dar robustez a las construcciones, bien porque todo el edificio se construye con sillares, bien porque estos vienen a reforzar algunas partes sensibles de la obra (2). Generalmente se asienta en seco, sin argamasa, aparejándose a soga, o sea, mostrando la cara mayor. Dado el espesor habitual de muchos muros antiguos levantados con sillares, era frecuente que la fábrica no fuese toda de sillería (1), sino solamente los paños (3) que quedaban a la vista, mientras el núcleo del muro se rellenaba con ripio y mortero, el conocido opus caementicium de los romanos. Por eso los sillares utilizados en numerosos monumentos se llaman «de hoja», para indicar que no ocupan todo el espesor del muro, sino tan solo la parte externa, y su grosor puede ser por tanto mucho más reducido de lo que aparece al exterior; en estos casos su función es, además de estructural, de revestimiento. Podemos decir, por consiguiente,  que este «muro compuesto» o emplectum utilizaba la técnica del encofrado (2), valiéndose de dos hileras de sillares en paralelo amalgamando el relleno de hormigón.

Alarife. Almohadillado. CanteroCanteríaDesbastarEscoplo. Estereotomía. Hueso. Isódomo. Labra (2). SillarejoSocaTallar.

 

 

Acueducto romano de Segovia, fabricado con sillares
en seco. Siglo I.

Arco romano del Cristo o Puerta del
Río. Cáceres. Siglo I.

Fachada del palacio de los condes de Gómara. Soria.
1592.

Obelisco de hormigón revestido de sillares
de hoja. Plaza de Europa. Zaragoza. 1990.

Castillo de Granadilla (pantano de Gabriel y
Galán). Zarza de Granadilla (Cáceres). 1378.

Sillar de hoja en las ruinas del monasterio
cisterciense de San Pedro. Santa Olaja de
Eslonza (León). Siglo XII.

Ermita de San Juan. Barbadillo del Mercado
(Burgos). Siglos IX-XIII.

Segundo cinturón de muralla de la acrópolis
de Monterrey. Verín (Orense). Siglo XI.

Castillo de Burgos. Siglos IX y XV.

Murallas romanas de Caesaraugusta. Zaragoza. Siglo I.

Puerta de la Traición. Castillo de
Alarcón (Cuenca). Siglo XV.

Fuente romana. Atienza (Guadalajara). Siglo II.

 

 

 

(clica encima de las imágenes)