Sillares y mampuestos
plinto
- Pieza cuadrangular de pocos centímetros de grosor en que apea la basa de una columna, un pilar (1) o una pilastra, y de la cual forma parte. Por extensión, a falta de un plinto bien diferenciado se nombra a la basa también con este nombre.
- Pedestal de aproximadamente un metro de alzada (3) que da asiento a una columna, a una semicolumna o a una pilastra. En las portadas clasicistas y barrocas se presenta adherido o semiempotrado en el paramento (1).
- Podio (5), de sillar u obra (3), que sirve de base a un sepulcro en un arcosolio.
- o podio (2). Banco (5) corrido y exento en que estriban varias columnas. Es un elemento característico de la galería porticada (2) y de los claustros románicos y algunos góticos, cuya arquería no apeardirectamente sobre el suelo.
- Basa de un pedestal. Peana (1).
Basamento. Cepa. Crepis. Estilóbato. Poyo. Tenante (2).

Universidad del Espíritu Santo. Hoy
Archivo de Protocolos e Instituto
Jurídico. Oñate (Guipúzcoa). 1540.

Portada de la iglesia de la Asunción de
Nuestra Señora. Primer tercio del siglo XVI.
Torija (Guadalajara).

Plintos con apariencia de contrafuertes.
Ábside de la iglesia de San Miguel de
Eiré. O Mosteiro (Pantón, Lugo).
Segunda mitad del siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)
Uso de Términos en WP Glossary
- neto
- Toro y bocel: la basa clásica pide explicaciones
- basa
- cepa
- estilóbato
- basamento
- banco
- toro
- anta
- podio
- columnas griegas
- claustro 1
- claustro 2
- fachada 3
- orden toscano
- patio renacentista
- portada 1
- Espira. Lo que la espira inspira
- pedestal
- Pedestal y podio: dos formas de ver la vida
- galería porticada
- alhamí
- picota
- Pareadas y geminadas no son lo mismo
- pareada
- cruz de término
- poyo
- peana
- rollo
- tenante
- pila
- crepis
- zócalo
- espira
- orden