Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

zócalo

1. Plataforma hecha con bloques (2) de piedra o con cemento, sobre la que se levantan uno o más edificios, salvando los desniveles del terreno en que se asienta. Basamento (1). CrepisCriptaEstilóbato. Plinto. Podio (1).

2. o arrimaderoRevestimiento longitudinal y de altura variable en la parte baja de una pared —de pocos centímetros cuando funciona como rodapié—, hecho con baldosas, mármol, estuco, madera… o alguna imprimación resistente a manchas y roces, que resulte a la vez decorativa.

AlhamíAlicatadoAlicatarCosmatescoCuenca y aristaCuerda secaFriso (4). IntarsiaLacería (2). LosetaManises. MusivoOpus sectileTrencadísZanquín.

3. Tramo inferior resultante de la división de un paramento (1) por una imposta corrida o una moldura. Cuerpo (2). Piso (3).

4. Especie de pedestalPlinto. Podio (3).

 

 

Los Arquillos. Vitoria. Solución arquitectónica
en zócalo para salvar un desnivel. 1787.

Zócalo en la cabecera de la iglesia de San Juan.
Caaveiro (A Capela, La Coruña). Siglo XII.

Zócalos mudéjares de la capilla de San Bartolomé.
Córdoba. Finales del siglo XIV.

Zócalo del siglo XIX (1’40 m de alto). Palacio de
Antonio de Mendoza. Guadalajara. Siglo XVI.

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda.
Socobio (Cantabria). Siglo XII.

Hospital/convento de San Marcos. Parador
nacional de turismo desde 1965. León. 1515-1716.

Iglesia de San Nicolás de Bari (El Frago, Zaragoza),
con zócalo que nivela el ábside. Segunda mitad
del siglo XII.

Plaza-atrio sobre zócalo. Ermita de San Antón.
Torrecilla en Cameros (La Rioja). Siglo XVI.

Zócalo-cripta de la iglesia del m.º benedictino de
San Lorenzo de Carboeiro. Silleda (Pontevedra).
1171.

 

 

(clica encima de las imágenes)