Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cripta

Sitio escondido, preferentemente subterráneo, donde se guarda algo. Hallamos su étimo en el verbo griego κρύπτω, /cripto/, que significa «ocultar». De ahí pasaría al latín como krypta, y tal cual quedó fonéticamente en castellano. El cambio a cripta vendría más tarde.

El predominio secular de la cultura cristiana en Occidente y en gran parte de Oriente ha reservado para cripta una connotación exclusivamente religiosa: espacio habitable debajo del presbiterio de algunos templos importantes, donde se custodian ciertas reliquias de especial veneración. Su aspecto común es el de una capilla de dimensiones variables, abovedada, y con pilares (1) o columnas casi siempre. Se desciende a ella por una escalera desde el interior del templo o por una entrada exterior. Cuando la cripta está a nivel de planta (1) o en un plano ligeramentte inferior —cosa que sucede muy raras veces— el presbiterio se sitúa a una altura mayor de lo habitual.

Hay criptas cuyo origen es meramente arquitectónico, sin más motivación religiosa que la exigencia técnica de allanar y alargar el terreno mediante un zócalo (1), sobre el cual ubicar la cabecera del templo (casi nunca los pies —cripta de la catedral de Santiago de Compostela—). El recinto ‘subterráneo’ resultante ha propiciado a posteriori su conversión en capilla sin necesidad de custodiar reliquia alguna, o ha quedado a expensas de otros menesteres.

Críptico.

 

 

Cripta-cárcel de San Vicente mártir (con el sepulcro
de un obispo valenciano de época visigoda).
Valencia. Siglo VI.

Cripta a nivel de planta de la antigua
seo de Roda de Isábena (Huesca).
Siglos XII-XVII.

Cripta-zócalo sin reliquias. Colegiata de Roncesvalles
(Navarra). Siglo XIII.

Cripta sin reliquias. Iglesia de Santiago.
Luna (Zaragoza). 1179.

Cripta-zócalo para ubicar la cabecera y la girola.
Iglesia de San Lorenzo del m.º benedictino de
Carboeiro. Silleda (Pontevedra). 1171.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Noales (Huesca). Siglo XII. Hubo que
elevar el presbiterio para darle cripta.

Cripta románica con columnas prerrománicas.
Catedral de San Pedro. Vich (Barcelona). 1038.

Iglesia de San Martín. San Martín de Unx
(Navarra). Siglo XII.

Cripta de la catedral de la Santa Cruz. Cádiz.
1739.

Cripta de Santa Leocadia, bajo la Cámara Santa.
Catedral de San Salvador. Oviedo. Siglo IX.

Cripta debajo del pórtico de la Gloria. Salva
el desnivel de la plaza del Obradoiro.
Catedral de Santiago de Compostela
(La Coruña). 1168.

Cripta de la iglesia de San Vicente. Resuelve
el desnivel de la cabecera, pero obliga a elevar
el presbiterio. Cardona (Barcelona). 1040.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)