Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

orden

  1. Conjunto de reglas, principalmente estéticas, relativas a la forma y a las proporciones de un edificio, con el fin de que resulte un todo armónico. En la historia del arte destaca como orden por antonomasia el orden clásico (1), que regula la formulación arquitectónica de las cinco identidades grecolatinas más importantes. Los elementos que determinan la clasificación de los órdenes clásicos aludidos son fundamentalmente el entablamento (1) y la columna. Estas son sus características:

 

orden dórico (siglo VII y ss.):

 

     ENTABLAMENTO:

∗  cornisa (1) saliente, tipo cimacio (1)

∗  friso (1) alternado de triglifos y metopas

∗  arquitrabe liso

     COLUMNA:

∗  capitel con ábaco (1) liso, equino convexo, astrágalo apenas resaltado (cuando hay collarino queda inciso en la parte superior del fuste)

∗  fuste circular y poco esbelto, con 20 acanaladuras o estrías verticales de arista (3) viva  —a veces sin ellas, completamente liso por estar inacabado—. Ligero abombamiento o éntasis hacia la mitad de su recorrido y cierto adelgazamiento progresivo a medida que se acerca al capitel. Antes de entrar en contacto con este mediante el apófige o imoscapo puede presentar un tenue collarino hendido. No tiene basa y descansa directamente sobre el estilóbato.

 

          (pulsa sobre la imagen) 

 

orden jónico (siglo VI y ss.):

 

     ENTABLAMENTO:

∗  saledizo formado por el alero y la cornisa, la cual cuenta con una moldura tipo cimacio

∗  friso corrido con relieves (1)

∗  arquitrabe liso dividido comúnmente en tres bandas lisas horizontales, superpuestas y escalona­das, llamadas platabandas (2)

     COLUMNA:

∗  capitel con ábaco reducido a uno o dos delgados tableros (6) —el segundo a menudo labrado con perfil de S— y un equino formado por dos voluminosas volutas espirales o de roleos en las cuatro caras, o bien cubriendo las laterales con un cojinete de hojas estilizadas; una kyma o bocel de ovas y dardos se interpone entre una voluta y otra por debajo del canal moldurado que las une; en la base, un astrágalo anular cierra el conjunto. Es el capitel jónico el más variable de los capiteles clásicos, lo que hace que sean también dispares las referencias que encontramos en los manuales; salvo las inevitables volutas, el resto de sus elementos, que no son pocos, pueden citarse o no y recibir nombres diferentes.

∗  fuste circular de tambores (3)  aparejados (2), con 24 estrías verticales romas. Al igual que el dórico, suele presentar en su curso medio una ligera éntasis o abultamiento, o bien un adelgazamiento progresivo a medida que se acerca al capitel. No siempre presenta collarino (en ese caso mantiene el apófige o imoscapo), pero cuando lo hace es muy vistoso, con grabados en relieve. Los romanos, conocedores del orden jónico desde sus inicios, conciben además un fuste liso, monolítico (2) y sin éntasis

∗  basa que en sentido descendente consta de bocel, escocia, toro y a veces plinto, descansando sobre el estilóbato.

                     

  (pulsa sobre la imagen)  

                   

 

orden corintio (siglo IV y ss.):

 

     ENTABLAMENTO (idéntico al jónico):

∗  saledizo formado por el alero y la cornisa, la cual cuenta con una moldura tipo cimacio

∗  friso corrido con relieves

∗  arquitrabe descompuesto por lo común en tres bandas lisas horizontales, superpuestas y escalonadas, llamadas platabandas

    COLUMNA:

∗  el capitel es su elemento determinante, el que más lo diferencia de los órdenes anteriores. Se reconoce por su porte esbelto con apariencia de campana invertida o cesto, del cual rebosan hojas de acanto (1), cuyos tallos dan lugar a unas espirales o volutas incipientes (caulículos) en las cuatro esquinas, al tiempo que un pequeño florón o roseta se encarama en lo más alto. El ábaco queda reducido a uno o dos delgados tableros (6) apenas moldurados, el segundo con perfil de escocia. En su base, separándolo del fuste al que rodea, está el astrágalo, ahora liso con calibre de bocel 

∗  fuste circular aparejado, con 24 estrías romas —a veces sin ellas, completamente liso— y algo más esbelto que en el jónico. Siguiendo su ejemplo, y por exigencias de la perspectiva, en su curso medio presenta a menudo una ligera éntasis, o más frecuentemente sufre un ligero adelgazamiento a medida que se acerca al capitel. No presenta collarino, pero sí un apófige o imoscapo que lo une al capitel

∗  basa con bocel, escocia con posibles listeles, toro y a veces plinto, descansando sobre el estilóbato.

 

     pulsa sobre la imagen)

                                                               

orden compuesto:

 

No pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos, sino que, con el toscano, es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos. Es idéntico al corintio, pero con dos salvedades:

∗  la basa en la que apea el fuste es más rica en molduras, y se asemeja a un capitel dórico invertido

∗  el capitel da nombre al orden, pues es mezcla del jónico y el corintio, lo cual contribuye a hacerlo más esbelto: luce volutas en lo alto y hojas de acanto en la parte inferior.

 

 

orden toscano:

 

No pertenece al grupo de los órdenes arqui­tectónicos griegos, sino que es la aportación etrusca a los órdenes clásicos por parte de los romanos. Como en el Renacimiento se conocía mejor el arte romano que el griego, el orden toscano fue entonces muy utilizado. Características:

ENTABLAMENTO :

∗  arquitrabe: especie de viga gruesa y lisa cerrando la alineación superior de las columnas

∗  friso: banda horizontal también sin ornato, de igual apariencia que el arquitrabe y separada de él por un listel o tenia

∗  cornisa: un saledizo tipo cimacio

COLUMNA:
∗  capitel de inspiración dórica integrado por cinco piezas, todas ellas lisas; de arriba abajo:

un ábaco

un equino

una baqueta

un collarino ancho, cuasiprolongación del fuste

un astrágalo que, al revés de los otros órdenes, va detrás del collarino

∗  fuste de sección circular, siempre liso; a imitación del fuste dórico, decrece a medida que se aproxima al extremo superior o sufre en el centro un ligero abombamiento o éntasis.
∗  basa jónica, compuesta por tanto de bocel, escocia, toro y plinto, el cual en algunos casos puede alcanzar cincuenta centímetros.

 

(pulsa sobre la imagen)

 

2. Se utiliza también el término orden para señalar una o más series de elementos arquitectónicos, bien sean estructurales bien meramente decorativos, dispuestos en diferentes pisos (3) para conformar fachadas, habitar ábsides o configurar las distintas alturas de, por ejemplo, una torre o un claustro. Arcos, columnas, pilastras e impostas son con frecuencia los elementos que participan mayormente en la formación de los órdenes referidos. Cuerpo. Escultura monumental (2). Zócalo (3).

 

 

Torre de la iglesia de San Esteban
(la más alta del románico español).
Segovia. Siglo XII.

Ábside de la iglesia de San Millán. Segovia. Principios
del siglo XII.

Ábside mudéjar de la iglesia de San
Esteban. Cuéllar (Segovia). Siglo XII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Por último, hablamos igualmente de orden para referirnos a cierta disposición y proporción de los cuerpos (1) que componen un todo, por ejemplo las hileras (1) de la sillería (2) de un coro en dos o más niveles.