Sillares y mampuestos
dórico
Ver también: orden dórico
Cronológicamente (siglo VII a. e.), primer orden de la arquitectura griega, originario de la Dóride, región que abarca el norte costero del golfo de Corinto. Su seña de identidad más relevante es su sobrio capitel, compuesto fundamentalmente de ábaco (1) y equino lisos. Montan sobre un fuste habitualmente acanalado, de aristas (3) vivas y sin basa. Es asimismo signo distintivo del orden dórico el arquitrabe con friso (1) compuesto alternadamente de triglifos y metopas.
Aunque el dórico convivió a menudo por toda la Hélade con los órdenes jónico y corintio que le sucedieron, su área de influencia se centra especialmente en la Grecia occidental y en la Magna Grecia (Sicilia y sur de Italia).
Durante la renovación clásica (1) propiciada por el renacimiento (siglos XV y XVI) y el neoclasicismo (siglos XVIII-XX), las columnas dóricas se presentan a menudo con el fuste liso —al estilo más primitivo—, sin estrías, dejando intactos los demás elementos. Pero es de señalar que en la regeneración clásica antes mencionada, mientras los órdenes jónico y corintio camparon a sus anchas, el orden dórico tuvo un serio competidor en el orden toscano, que gozó de mayor aceptación por su vinculación directa a la cultura romana, que fue en definitiva la que influyó más poderosamente en el espíritu renacentista.
Ir a «Cómo se llama».
♣ (clica encima de las imágenes)