Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

pilastra

Columna de sección cuadrangular y relieve (2) poco pronunciado, adosada a un pilar (1) o a un paramento (1). Si es estructural (1), soporta un entablamento, una cubierta (1) o un arco. La mayoría de las veces, sin embargo, es solo ornamental. Cuando presenta estrías, estas son anchas y de arista (3) planaCuldelampe. Entrega. Lesena. Marbete. Semicolumna.

pilastra cajeada: tiene rebajada o hundida en toda su longitud la cara principal. Es frecuente en el manierismo y muy especialmente en el barroco.

pilastra compuesta: a una pilastra principal se adhieren por detrás otras secundarias de menor relieve o algunos semifustes, que suelen apear (1) y entestar respectivamente en la basa  y el capitel de la pilastra principal. Anta (1).

pilastra de muro: sobresale ligeramente de la pared. En la arquitectura de inspiración clásica (1) su diseño está en consonancia con alguno de los cinco órdenes (1) tradicionales. En otros estilos gusta de ornamentarse libremente con roleos y motivos geométricos, fantásticos, mixtos, etcétera.

retropilastra o parástede: asoma lateralmente por detrás de una columna o semicolumna de sección circular o de otra pilastra, creando uno o más niveles yuxtapuestos.

parástede: adosada por detrás a una columna o semicolumna para sostener mejor el peso de la techumbre. Pilar.

 

 

Pilastras de muro y pilastras cajeadas de la fachada
principal de la basílica del Pilar. Zaragoza. 1950.

pilastra compuesta
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
La Garrovilla (Badajoz). Siglo XVI.

pilastras cajeadas
Iglesia del Divino Salvador. Sevilla.1712.

semipilastras jónicas de muro
Fachada del Teatro Museo Dalí. Figueras (Gerona). Siglo XIX.

Pilastra ecléctica entre pilastras
corintias. Pasaje El Comercio.
Zaragoza. Siglo XIX.

semipilastras compuestas
Iglesia del Temple. Valencia. Siglo XVIII.

Puerta de la Reina. La Granja de San
Ildefonso (Segovia). 1784.

Pilares y pilastras renacentistas. Catedral nueva
de la Asunción de Nuestra Señora. Lérida. 1781.

Parástedes de la concatedral de la
Natividad de Nuestra Señora. Baeza
(Jaén). Siglo XVI.

 

 

(clica encima de las imágenes)