Sillares y mampuestos
éntasis
o galbo
En una columna clásica (1), ligero y progresivo adelgazamiento del fuste en su proyección hacia el capitel (columna disminuida [2]), o bien leve ensanchamiento del fuste en su curso medio, con la intención de corregir con cualquiera de las dos fórmulas las desviaciones ópticas que la perspectiva puede producir al mirar a cierta distancia una fachada dotada de columnas. Invención que los griegos aplicaron —junto con otras medidas de corrección visual— a sus templos, pues al contemplarlos de cerca o desde muy lejos daban la sensación de no tener las columnas rectas y paralelas. Al mismo tiempo que se conseguía la apariencia de una mayor esbeltez, la éntasis por ensanchamiento o abombamiento prevenía además una posible flexión o pandeo de las columnas muy elevadas por el centro de los fustes; de ahí que fueran estos reforzados con una sección más ancha en ese punto. La éntasis se aplicó con mayor o menor énfasis en los cinco órdenes clásicos. Siglos más tarde otros estilos aplicarían la éntasis a sus columnas aun en los casos en que no era necesaria ni como medida preventiva ni como corrección óptica.

éntasis por adelgazamiento
Templo de Afaya (erróneamente de Zeus o de
Atenea). Egina (isla), (Grecia). 500-480 a. e.

éntasis por abombamiento
Panda oriental del claustro románico.
Monasterio de Santo Domingo de
Silos (Burgos). Siglo XI.

éntasis por abombamiento
Columnas neojónicas de las escuelas Marqués
de la Puebla. Capellades (Barcelona). 1933.
♣ (clica encima de las imágenes)