Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

claustro

Recinto asociado a una comunidad de monjes/monjas o frailes alojada en un monasterio o convento, y también a un cabildo catedralicio formado por clérigos o canónigos regulares. En España el claustro es el desarrollo arquitectónico cuadrangular de la lineal y exclusiva galería porticada (1) altomedieval que, adosada a todo lo largo del hastial (1) meridional del templo, protegía su portada cual cobertizo (2) o zaguán semiabierto, dotado de vanos (1) y columnas. Su añadida función de espacio suplementario para ciertos cultos —entre ellos el procesional, que lo hizo indispensable— y como lugar de enterramiento de próceres, especialmente si eran eclesiásticos, convirtieron al claustro —y lo consagran todavía hoy— en el corredor (1) sacro por excelencia.

Consta el claustro de cuatro pandas techadas, enfrentadas dos a dos y conectadas entre sí por sus extremos, que dejan en medio un espacio a cielo abierto, cuadrado o rectangular, resultado de dicha conformación. Su ubicación le confiere al claustro, a diferencia de la galería porticada o el atrio (1), la condición de ámbito interno y recoleto, casi exclusivo, reservado a la comunidad religiosa que lo habita (clausura remite a claustro). De hecho, a su alrededor discurre la vida de quienes se han sometido voluntariamente a unas reglas de vida en común. En el muro de sus cuatro pandas se abren puertas que dan acceso a las dependencias monásticas o catedralicias más importantes: la iglesia, la sala capitular, el refectorio, la cocina, la tahona u horno, el scriptorium, la biblioteca, la sala de oficios; y sobre ellas un posible segundo piso (5) con el dormitorio o las celdas de los miembros de la comunidad monástica, la enfermería y otras salas de uso comunitario. Adosado (1) por fuera a una de las pandas y ocupando parte del jardín o espacio abierto ya mencionado, el lavatorio, edículo (2) con fuente, a modo de templete y próximo al refectorio, para el aseo de las manos previo a las refecciones de la comunidad.

Los frentes diáfanos de ambos pisos se abren al ya citado patio central —por lo común ajardinado— mediante vanos arqueados o adintelados (2), separados por columnas que apean (1) en un plinto (4) corrido (2). Otras veces, grandes ventanales protegen una o ambas plantas de la intemperie, creando con ello claustros semicerrados, que en algunos casos ven así alterada su configuración original.

El claustro es a menudo un muestrario inigualable de arte, especialmente románico, plasmado admirablemente en la labra (1) historiada, geométrica o vegetal de los capiteles, en la variedad de columnas, en la tracería (2) de las bóvedas, en los calados polilobulados de los ventanales góticos, en las balaustradas y los medallones renacentistas de las enjutas (3), en el emborrillado de los suelos…

A las funciones que el claustro heredó de la galería porticada (enterramientos insignes, juntas comunales, actos penitenciales) añadió el ya aludido corredor procesional para las fechas litúrgicas señaladas en el calendario eclesiástico general o en las reglas fundacionales propias.

Desde el punto de vista artístico, en el Renacimiento le salió al claustro un competidor: el cortile. Pero este se mantuvo circunscrito al ámbito palaciego, casi siempre civil, al margen por tanto de connotaciones religiosas. La luminosidad y mayor diafanidad del cortile (amplios intercolumnios [2] sin plinto bajo arquerías uniformes) contrastaba con las formas del claustro, siempre conducentes al recogimiento y a la meditación de los misterios de la fe, admirablemente expuestos en la labra de sus capiteles.

 Ir a «Cómo se llama»: 1 y 2.

 

 

Monasterio benedictino de Santa María.
Ripoll (Gerona). Siglo XII.

Monasterio benedictino de Santo Domingo.
Silos (Burgos). Siglo XI.

Claustro de la iglesia de San Pedro el Viejo.
Huesca. Siglo XIII.

Monasterio cisterciense femenino de Sta. María
la Real. Villamayor de los Montes (Burgos).
Siglo XIII.

Catedral de Santa María. Burgos. Siglo XIV.

Monasterio trapense de Santa María de Huerta
(Soria). Siglos XII-XVI.

Monasterio de San Juan de los Reyes. Toledo.
1495.

Monasterio cisterciense de Santa María de
Veruela. Vera de Moncayo (Zaragoza).
Siglo XVI.

Monasterio de San Miguel de los Reyes (hoy
biblioteca). Valencia. Segunda mitad del
siglo XVI.

Claustro de la iglesia de Santa María la Real.
Sasamón (Burgos). Siglo XIII.

Claustro nuevo o renacentista. Monasterio
de Yuste. Cuacos de Yuste (Cáceres).
Siglo XVI.

Claustro de la catedral-basílica de la Asunción
de María. Mondoñedo (Lugo). 1636.

Colegiata de Santa María. Alquézar (Huesca).
Siglos XIII-XVIII.

Ventanal del claustro de la catedral
vieja de Santa María. Lérida. Siglo XIV.

Monasterio de Santa María de Valdediós. Puelles
(Villaviciosa, Asturias). 1550-1777.

Claustro del Noviciado. Real Monasterio de
Santo Tomás. Ávila. 1493.

Hospital/convento de San Marcos (parador
nacional de turismo desde 1965). León.
1515-1716.

Real monasterio de Santa María de Poblet.
Vimbodí (Tarragona). Siglo XII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)