Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

galería porticada

  1. Galería (1) a pie de calle  con grandes vanos entre columnas o pilares (1). Ocupa toda la fachada del edificio o solo una parte, y puede doblar su alzado (2) con otras galerías. ClaustroCobertizo (1). Crujía. Logia. Panda. PorchePorticadoPórtico (1). Soportal. Stoa. Veranda (1).
  2. o anteiglesia o atrio (1) o pórtico (2). Corredor (1) adosado por lo común al lado meridional de un templo románico y provisto de arquería, cuyas columnas o pilares (1) apean a menudo en un plinto (4) o banco (6) corrido. A veces se prolonga en quiebro por el lado contiguo. En el Alto Medievo fue el embrión del claustro y, una vez introducido este, su modesta alternativa. Aparte su funcionalidad litúrgica y pastoral, la utilidad popular de la galería porticada se evidencia en la antigua costumbre de hacer de ella el sitio por excelencia de reunión vecinal (concejos municipales, juicios, juntas, recepciones…), así como lugar para enterramientos ilustres. Se evidencia en no pocos casos que la galería porticada no siempre formaba parte del proyecto original del templo, sino que se añadía al cabo de los años, bien por su demostrado provecho en otros pueblos, bien por emular a estos los propios lugareños con un signo de mayor distinción y empaque. En otros casos, por contra, la inicial galería porticada acababa siendo tabicada para hacer frente a las inclemencias del tiempo o por la voluntad de aumentar el aforo del templo, convirtiendo su espacio en una nave más. En el contexto internacional la galería porticada constituye una aportación netamente española al arte románico, pues no lo encontramos fuera de nuestro país. Ver también este artículo.

Cobertizo (2). Galería (1). Logia. Panda. PorchePorticadoSoportal. Stoa. Veranda (1).

 

 

Ayuntamiento viejo de Zamora. Comienzos del
siglo XVII.

Cementerio municipal de Bilbao. 1902.

Ermita de Nuestra Señora de las Vegas. Santiuste
de Pedraza (Segovia). Finales siglo XII.

Palacio de los marqueses de Viana. Córdoba. Siglo XV.

Iglesia de San Esteban. Segovia. Siglo XII.

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Rebolledo de
la Torre (Burgos). Siglo XII.

 

Iglesia de San Miguel Arcángel. Andaluz (Soria).
1144.

 

Iglesia de la Inmaculada Concepción. Omeñaca
(Soria). Inicios del siglo XIII.

Ermita de Santa María. Montejo de Tiermes
(Soria). Siglo XII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)