Sillares y mampuestos
logia
Derivada de la italiana loggia, comparte en español el significado de pórtico (1). Es, pues, una galería (1) que mira a la vía pública, con arcos sobre columnas o pilares (1), techada y abierta al menos por el frente más ancho. En suma, una galería porticada (1). Normalmente la logia se encuentra a nivel de calle o un poco más elevada, pero también puede ocupar pisos altos o montar incluso encima de otra logia, dando así origen a la logia doble. A diferencia de la logia privada, la comunal ha tenido siempre múltiples usos sociales: mercado, exposiciones, reuniones, transacciones, intercambios…
En España la loggia dio también lonja (1), pero adoptando un diseño casi siempre cerrado, que justificaba por sí mismo su condición de edificio exento, a la par que se caracterizaba por su función exclusivamente mercantil.
Atrio. Cobertizo (1 y 2). Cortile. Galilea. Porche. Soportal. Stoa. Veranda (1).

Logia de los Lanzi. Florencia (Italia). Siglo XIV.

Lonja de Mercaderes. Granada. 1518. (Hoy
anexionada a la Capilla Real, adosada a
la catedral.)

Casa Consistorial diseñada como logia doble.
San Clemente (Cuenca). Siglo XV.

Doble logia del palacio Arabio. Elorrio (Vizcaya).
Siglo XVI.

Logia privada de los condes de Grajal,
usada como mirador de festejos. Grajal
de Campos (León). 1523.

Doble logia de la iglesia-museo de Santa María.
Becerril de Campos (Palencia). Siglo XV.

Logia privada en la fachada occidental del
palacio de los duques del Infantado.
Guadalajara. 1512.

Convento dominico de San Esteban. Salamanca.
1592.

Basílica de Nuestra Señora del Prado. Talavera
de la Reina (Toledo). Siglo XVII.

Logia al lado del ayuntamiento de Alcañiz
(Teruel). Siglo XV.

Doble logia del palacio de Saldañuela o de
los Osorio. Serracín (Burgos). Siglo XVI.

Doble logia del ayuntamiento de El Burgo de
Osma (Soria). 1771.

Logia doble del palacio de Pedro I o de María de
Padilla. Torrijos (Toledo). Siglos XIV y XV.

Doble logia del Gran Jardín de la
casa de Pilatos. Sevilla. Último
tercio del siglo XVI.

Iglesia de San Esteban. Zurbano (Álava). Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in