Sillares y mampuestos
renacentista
o renacimiento o Renacimiento
Ver también: Quattrocento
Arte o estilo (1) que comienza a insinuarse en Italia en el siglo XIV y cobra pujanza en los siglos XV y XVI. Se habla de renacimiento porque se hace renacer el clasicismo griego y romano, que se toma como modelo.
Se extendió por Europa y el Nuevo Mundo, si bien a América llegó, por razones obvias, con cierto retraso, incrementado además por el hecho de que en España el nuevo estilo tuvo una entrada tardía, dada la persistencia ibérica (1) del gótico y sus derivados.
Al igual que las tendencias artísticas que precedieron al Renacimiento fueron fiel reflejo de los idearios políticos y religiosos de su tiempo, el arte renacentista responde a las convicciones ideológicas de su época: una sociedad que ha subvertido los valores tradicionales y centra sus inquietudes culturales y artísticas no solo en Dios como exclusivo eje de todo, sino también en el hombre, en torno al cual giran ahora muchos intereses públicos, en un universo concebido ya sin determinismos teológicos.
Herreriano. Manierismo. Romanismo.

Colegio de Santo Domingo (universidad desde 1552
a 1835). Orihuela (Alicante). Final del primer tercio
del siglo XVI.

Universidad del Espíritu Santo. Oñate (Guipúzcoa).
Hoy, Archivo de Protocolos e Instituto Jurídico. 1540.

Torre del Tardón (dcha.) y torre de la
Trinidad (izda.). Plaza Mayor. Alcaraz
(Albacete). Siglo XVI.

Palacio de Santa Cruz, rectorado Universidad
de Valladolid, primera muestra renacentista
en España. 1491.

Colegio Mayor de San Ildefonso, embrión de la
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Rectorado. 1515.
♣ (clica encima de las imágenes)