Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

renacentista

o renacimiento o Renacimiento

Ver también: Quattrocento

Arte o estilo (1) que comienza a insinuarse en Ita­lia en el siglo XIV y cobra pujanza en los siglos XV y XVI. Se habla de renacimiento porque se hace renacer el clasicismo griego y romano, los cuales se toman como modelo. Las formas renacentistas, sin embargo, no son una repetición o un simple calco de los cánones grecorromanos, sino que contribuyen en numerosas ocasiones a enriquecer, sobre todo con elementos decorativos inéditos, muchos de los elementos del arte clásico (1).

Se extendió por Europa y el Nuevo Mundo, si bien a América llegó, por razones obvias, con cierto retraso, incrementado además por el hecho de que en España el nuevo estilo tuvo una entrada tardía, dada la persistencia ibérica (1) del gótico y sus derivados, especialmente el plateresco.

De igual modo que las tenden­cias artísticas que precedieron al Renacimiento fueron fiel reflejo de los idea­rios políticos y reli­giosos de su tiempo, el arte renacentista res­ponde a las convic­ciones ideológicas de su época, a saber: una sociedad que ha subvertido los valores tradicionales y centra sus inquietudes culturales y artísticas ya no en Dios, como exclusivo eje de todo, sino en el hombre, en torno al cual giran ahora muchos intere­ses públicos en un universo concebido ya sin determinismos teológicos.

Herreriano. ManierismoRomanismo.

Ir a “Cómo se llama“.

 

 

Villa Capra, modelo renacentista de Andrea,
Palladio. Vicenza, Italia. 1570.

Reales Colegios de San Jaime y San Matías, hoy
Archivo Histórico Comarcal. Tortosa (Tarragona).
Siglo XVI.

Palacio de Vázquez de Molina/de las Cadenas,
hoy ayuntamiento. Úbeda (Jaén). 1565.

Fachada de las Cadenas. Catedral de
Murcia. Siglo XVI.

Colegio de Santo Domingo (universidad desde 1552
a 1835). Orihuela (Alicante). Final del primer tercio
del siglo XVI.

Sepulcro de Catalina de Ribera. Cartuja
de Santa María de las Cuevas. Sevilla.
Siglo XVI.

Cúpula de la capilla Real. Catedral de Sevilla.
Siglo XVI.

Torre de la colegiata de la Asunción
de Nuestra Señora. Santa María del
Campo (Burgos). Siglo XVI.

Pilares de la catedral Granada. 1561.

Universidad del Espíritu Santo. Oñate (Guipúzcoa).
Hoy, Archivo de Protocolos e Instituto Jurídico. 1540.

Torre del Tardón (dcha.) y torre de la
Trinidad (izda.). Plaza Mayor. Alcaraz
(Albacete). Siglo XVI.

 

Real Colegio Seminario del Corpus Christi o del Patriarca.
Valencia. Finales del siglo XVI.

Palacio de Carlos V (La Alhambra). Granada.
Siglo XVI.

 

Palacio de Sta. Cruz, rectorado de la Universidad
de Valladolid, primera muestra renacentista en
España. 1491.

Iglesia del Real Monasterio Jerónimo de la
Concepción. Granada. 1540.

Capiteles y zapatas del claustro del convento de
monjas dominicas de Santa María de las Dueñas.
Salamanca. 1533.

 

Palacio de Sástago (sala de exposiciones
de la diputación provincial de Zaragoza).
Siglo XVI.

Interpretación renacentista del capitel jónico.
Convento calatravo de la Asunción. Almagro
(Ciudad Real). Siglo XVI.

Portada de la iglesia Nuestra Señora de
la Asunción. Biar (Alicante). 1521.

Real Alcázar de Toledo. Siglo XVI.

Portada sur de la Catedral de Sta. María.
Astorga (León). 1551.

 

 

(clica encima de las imágenes)