Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

romanismo

Corriente artística dentro del manierismo europeo en la que se imitaba el estilo (1) de los artistas italianos que trabajaban en Roma durante el periodo del Renacimiento pleno, principalmente Rafael (†1520) y Miguel Ángel (†1564). En España el romanismo arquitectónico suele identificarse con el «purismo renacentista» y la «fase serliana» o el «estilo príncipe Felipe» —este en alusión al heredero de Carlos V—, localizados todos entre 1525-1560. El romanismo, que precedió a estas corrientes, convivió también con ellas y hasta las sobrepasó; en él echaría sus cimientos el estilo herreriano.

Los rasgos que predominan en la arquitectura romanista se compendian en la construcción de grandes volúmenes, sin perder de vista la proporción purista y la correcta disposición de los elementos. En la decoración se aleja el romanismo de los abigarramientos y las abundancias minuciosas platerescas, buscando una mayor sobriedad clásica (1). Pero fue sin duda en los retablos donde el romanismo dejó mayor impronta, y hasta muy avanzado el siglo XVII fueron muchas las iglesias —la mayoría góticas o de su entorno— que enaltecieron su capilla mayor con un retablo ‘a lo romano‘.

 

 

Bóveda de la biblioteca del monasterio de El Escorial.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Siglo XVI.

Retablo mayor de la catedral de
Santa María. Astorga (León).
1584. (Gaspar de Becerra.)

Concatedral de la Asunción. Jaén. Siglo XVI.

Retablo mayor de la iglesia de Santa
María. Tafalla (Navarra). Finales del
siglo XVI. (Juan de Ancheta.)

Palacio de los Hurtado de Mendoza o del conde de
Altamira. Almazán (Soria). Finales siglo XVI.

Retablo mayor de la iglesia de San
Vicente Mártir. San Sebastián. 1586.
(Ambrosio de Bengoechea.)

Retablo de San Nicolás. Capilla mayor
del convento de San Francisco. Soria.
Finales siglo XVI. (Gabriel de Pinedo.)

Hospital de Tavera u hospital de Afuera. Toledo.
1541-1603.

Retablo mayor de la iglesia de Santa
María la Real. Aranda de Duero
(Burgos). 1624. (Gabriel de Pinedo.)

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)