Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

arco de triunfo

Se erigía en época imperial romana a título honorífico y para conmemorar a perpetuidad alguna victoria militar. Recibía el nombre del emperador enaltecido o el del general que había comandado los ejércitos vencedores. Con posterioridad, otros pueblos adoptarían esa costumbre, si bien en estos casos el monumento pasaría a la historia casi siempre sin la mención explícita de un vencedor. El favorable efecto visual de este tipo de arcos propició su propagación por el mundo, pero desvinculados generalmente de evocación militar alguna, si bien supeditada su erección por lo común «ad honorem» del monarca reinante.

En su forma más simple un arco de triunfo está compuesto por dos anchas pilastras que flanquean el arco, generalmente de  medio punto, rematadas por un frontal (2) o ático (2) con inscripciones y motivos alusivos al hecho glorioso que el monumento conmemora. El arco de triunfo más solemne ostenta profusa ornamentación y añade a cada lado uno o dos vanos (1) de dimensiones más reducidas. Relieves (1), medallones y hornacinas completan a menudo esta obra (2) singular.

Algunas puertas de antiguas villas amuralladas que han sobrevivido al desmantelamiento del primitivo cerco perimetral urbano evocan, al quedar exentas, gestas históricas que enaltecen la identidad popular, y adquieren de este modo el carácter de arco de triunfo que nunca tuvieron. Por el contrario, otras que permanecen en pie con los inconfundibles rasgos del arco de triunfo, no testimonian acontecimiento épico alguno que valga la pena tenerse en cuenta.

A partir del barroco se han levantado ocasionalmente en muchos lugares arcos de triunfo efímeros fabricados con madera, cartón piedra y enramadas, para recibir a reyes y reinas en ocasiones especiales, así como para abrir, cual solemnes frontispicios (1), espacios destinados a ferias y otras celebraciones populares.

No confundir arco de triunfo con arco triunfal.

 

 

Arco de Constantino. Roma. Conmemora la victoria
de Constantino I el Grande sobre su rival Majencio
en la batalla de Puente Milvio en 312.

Arco romano de Medinaceli (Soria). En
honor a los emperadores Domiciano
y Trajano. Finales del siglo I.

Arco de triunfo de Orange (Provenza, Francia), en
honor al emperador César Augusto y al general
Germánico. Primer cuarto del siglo I.

Puerta del Puente de Córdoba. Levantada en 1576,
conmemora la celebración de Cortes en la ciudad.
Fue modificada en 1928 al derribar las murallas.

Arco de Triunfo de la Ciudadela, erigido
como entrada a la Exposición Universal
de Barcelona de 1888. Evoca el progreso
artístico, científico y económico.

Puerta de San Vicente, réplica de 1995 de otra ya
desaparecida de 1775. Fue una de las puertas de
Madrid, y no evoca gesta histórica alguna.

Puerta del Carmen. 1792. Antigua puerta de las
murallas de Zaragoza. Evoca la resistencia maña
frente al sitio invasor de los franceses en 1808.

Arco de la Victoria. Moncloa, 1955. Lo
levantó la dictadura franquista donde
tuvo lugar la batalla de Madrid (1939).

Puerta de las Palmas. Badajoz. Se levantó en 1460
como entrada al puente sobre el río Guadiana.

La “Puerta de Madrid” conmemora la toma
de Madrid a los árabes hacia 940 por los
capitanes segovianos Fernán García y Díaz
Sanz. Segovia. 1705.

Puerta del Mar, reconstruida en 1946. Valencia.
1801.

Puerta de Madrid, en sustitución de otra más
angosta. Alcalá de Henares (Madrid). 1788.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary