Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

estela

Hito conmemorativo labrado en un bloque (2) monolítico (2). Lleva incisos en relieve (1) símbolos, marcas, leyendas, seres animados, etcétera, en alusión al motivo que conmemora. Por antonomasia ha pasa­do a signifi­car cualquier lápida o pedestal funerarios. Ha habido estelas en todos los tiempos, pero tienen especial importancia las estelas prehistóricas, cuyos últimos ejemplares rondan, en términos generales, el final de la Edad del Bronce —hacia el 750 a. e.—, por ser las primeras manifestaciones del arte esquemático mueble producido mediante insculturasCipoCupaGlifo (1)JeroglíficoMenhir. Obelisco. Rupestre.

 

 

Estelas reaprovechadas como sillares. Muro de la torre
del castillo califal. Gormaz (Soria). Siglo X.

Estela de Solana de Cabañas.
Logrosán (Cáceres). ± 900 a.e.
(MAN, Madrid.)

Estela ibérica de El Palao. Alcañiz (Teruel). Hacia 150 a. e.

Estelas de varias épocas halladas en diversos lugares
de la provincia de Cáceres. Museo de Cáceres.

Estela ibérica de mediados del siglo I a. e.
Museo de Prehistoria de Valencia.

Estelas de las provincias de Córdoba y Badajoz. MAN,
Madrid. Edad del Bronce.

Estela medieval. Vidrieros –a la entradadel pueblo–
(Palencia).

Estela funeraria de Annia Buturra,
hija de Viriato. Gastain. Hoy en el
Museo de Navarra. Siglo II a. e.

Reverso de la estela Lombera nº 1 (1,90 x 0,27). Los
Corrales de Buelna (Cantabria). Hoy en el Museo
de Arqueología, Santander. Siglo I a. e.

Estela romana en el alto de San Cristóbal. Villoslada
de Cameros (La Rioja). Siglo II.

Estela-menhir del Guerrero de
Soalar. Museo Etnográfico Jorge
Oteiza de Elizondo-Baztan
(Navarra). 2300 a. e.

Estela funeraria procedente de Villayandre
(León). Museo de León. Siglo III.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)