Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

chapitel

Remate arquitectónico acusadamente piramidal, bulboso o cónico con que se enaltecen determinadas partes de un edificio, preferentemente torres. Falto de labra (1) casi siempre, se recubre con frecuencia de gallones (3) o cerámica vidriada.

La cubrición me­diante tejado puntiagudo a cuatro o más aguas no se considera un chapitel. Tampoco hay que confun­dirlo con el pináculo, labrado y de mayor envergadura, que prolonga hacia arriba una fachada o se funde con el cimborrio (1) elevándolo; ni con la aguja (1 y 2), lisa o en croché, con que puede terminar un botarel o un contrafuerte y hasta el mismo chapitel.

ÁpiceCopeteCoronelCupulino.

Ver también este artículo.

 

 

Cubierta chapitelada de la cocina de los
canónigos. Catedral de Pamplona. Siglo XIV.

Torres de los Guardias de la Alameda.
Valencia. 1714.

Chapitel sobre el crucero. Iglesia imperial de
Santa María de Palacio. Logroño. Siglo XIII.

Chapitel bulboso. Torre de la iglesia de los
trinitarios descalzos. Sevilla. Siglo XVIII.

Chapiteles del alcázar de Segovia.
Siglo XV.

Villa Marco. El Campello (Alicante). 1898.

Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava
(Palencia). Siglos XII-XVI.

Casa de las Brujas. Alicante. 1912.

Chapiteles de las torres de la Puerta de
Bisagra. Toledo. Siglo XVI.

Chapiteles de la antigua sala capitular, hoy
capilla de San Pablo. Catedral románica de
Santa María. Plasencia (Cáceres). 1270.

Torre campanario de la Iglesia de Santa
María. Illescas (Toledo). Principios del
siglo XIII.

Cúpula apuntada que no entra en la categoría de
chapitel. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Cantavieja (Teruel). Siglo XVII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)