Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

prerrománico

Estilo (1) artístico no definido particularmente por unas determinadas formas concretas, sino por la suma de manifestaciones estéticas no homogéneas que en la Europa occidental precedieron al arte románico —y a veces convivieron con él— tras la caída del Imperio romano. Abarca de finales del siglo V a comienzos del siglo XI. Dentro de este arco temporal, distinguimos dos periodos: a) desde el asentamiento del arte de los pueblos bárbaros en Occidente hasta la invasión musulmana y el comienzo del reinado de Carlomagno (siglos V-VIII), y b) desde el renacimiento artístico del Imperio carolino hasta las embrionarias formas románicas del norte de Italia, Francia, Cataluña y Asturias.

En España estos son los estilos prerrománicos por orden de aparición:

visigótico o visigodo (siglos VI-VIII)

asturiano o ramirense (siglo VIII-X)

mozárabe o de repoblación (siglo VIII-XI)

En la última etapa prerrománica, las tierras catalanas más al norte (Marca Hispánica) son testigo de una arquitectura que puede tomarse ya como referente del primer románico español.

Fuera de nuestras fronteras, el arte prerrománico recibe también nombres propios según las regiones en que se desarrolla: carolingio godo (en Francia), lombardo y ostrogodo (en el norte de Italia), otoniano (en Alemania), sajón (en las islas Británicas)…

En las construcciones prerrománicas se utilizaron no pocos materiales procedentes de edificios, monumentos y estructuras que por doquier había levantado el ya abatido Impero de los Césares.

 

 

Portada lombarda-mozárabe del desaparecido
palacio abacial del monasterio de San Félix de
Guíxols (Gerona). Siglo X.

Inscripción fundacional del monasterio
ramirense de San Martín. Siglo IX.
Museo Prerrománico de Salas (Asturias).

Iglesia de San Julián de los Prados. Oviedo. 840.

Capiteles visigóticos de la iglesia de
San Pedro de la Nave. El Campillo
(Zamora). Entre 680 y 711.

Ermita visigoda de Santa María de Melque. San
Martín de Montalbán (Toledo). Siglo VII.

Cabecera de la iglesia mozárabe de
Santo Tomás de las Ollas. Ponferrada
(León). Finales del siglo X.

Ermita mozárabe de San Baudelio. Casillas de Berlanga
(Soria).Siglo XI.

Iglesia mozárabe de Santa María de
Matadars o de Marquet. Vilomara y
Rocafort (Barcelona). Siglo X.

Ermita mozárabe de Santa María de Peñalba. Arnedillo
(La Rioja). Siglo X.

 

 

(clica encima de las imágenes)